Desde el nº 1, nuestro periódico ha contado con un colaborador de lujo: el ‘no humorista’ Miguel Porres, cuyas viñetas diarias son una tribuna gráfica a veces negra pero siempre empática con los desvalidos.

Prensa Social: Dice que lo que hace no es humor. ¿Qué es, entonces?
Miguel Porres: Diría que es una viñeta de opinión. Cuando la directora de Prensa Social me propuso encargarme de la sección de humor, no lo tenía nada claro, porque para mí es muy difícil encontrar ese gag que provoque una sonrisa; por eso prefiero quedarme con ser viñetista de opinión.

PS: ¿No le parece que la mirada que proyecta sobre la realidad es un tanto amarga?
M.P.: Sí, soy sarcástico, pero sin mala leche.

La primera viñeta de Miguel Porres en Prensa Social: tomando el pulso a la actualidad desde el nº 1, sin fallar un solo día.

PS: ¿Por qué nos hace tanta gracia el humor negro? Como esas viñetas suyas en las que los vecinos de cementerio se hablan de una tumba a otra. ¡Son buenísimas!
M.P.: Uf!, desde que empecé como dibujante, siempre me surgía la vena negra. Recuerdo que en mi etapa de estudiante solía dibujar en la pizarra humor negro y siempre es mi estilo favorito. Procuro dosificar mis viñetas de tumbas y urnas de cenizas por no molestar al personal, pero ya que estamos le confieso que tengo «en nevera» una serie muy extensa. 

PS: Habrá que abrir esa nevera… España ¿es un mercado especialmente favorable para este tipo de humor, digamos, ‘oscuro’? ¿Por qué? ¿Por nuestra historia, por nuestro carácter o ambos (la historia forja el carácter)?
M.P.: Para mí tiene que ver con las publicaciones que leía en mi juventud, cómics como Vampus, Star, El rollo enmascarado, y también La Codorniz, Hermano Lobo, Por favor, El jueves. Me gustan autores como [Robert] Crumb, Chumy Chúmez, Gila, Ops [El Roto], Forges, Mingote y una larga lista.

Viñeta publicada el último día del pasado agosto, en plena operación retorno.

PS: Pese a esa mirada algo amarga, también proyecta cierta ternura, p. ej., sobre los viejos y los animales. ¿A que tiene debilidad por los desvalidos?
M.P.: En efecto, soy muy sensible y comprometido en darme al prójimo. Disfruto mucho compartiendo mis dibujos. 

PS: Sin relación con la pregunta anterior (o con relación), en general, es Vd. un poco rojelio, ¿no?
M.P.: Me viene de nacimiento. Desde niño mi entorno familiar pertenecía al bando rojo y claro, a los que perdieron [la Guerra Civil]. Después mi formación pasó por Cristianos por el Socialismo y siempre he estado comprometido con lo social, aunque nunca he militado en ningún partido político.

Un humor negro de lo más español caracteriza muchas viñetas de Porres.

PS: Y en particular, ¿qué deplora y qué aplaude en la escena política española?
M.P.: Pertenezco a una generación que luchó contra el Régimen de la Dictadura y que creyó en la nueva sociedad que se iba a desarrollar con la democracia. Pero con el tiempo también he transitado por el desencanto de la realidad política. De lo único que me siento feliz es de no haber perdido mi forma de ser y actuar.

PS: ¿A qué político español admira y a cuál desprecia y por qué?
M.P.: Tengo ideología política, pero no sigo a los políticos. 

José Luis Balbín, recientemente fallecido exdirector de La clave, también mereció el homenaje de este gran caricaturista.

PS: ¿Dónde publicó su primera viñeta y cuánto cobró por ella?
M.P.: En un periódico de L’Hospitalet que se llamaba La Voz del Llobregat, en 1972, y cobré 100 pesetas. Lo mejor es que estuve casi dos años colaborando.

PS: Como dibujante, ¿quiénes fueron sus maestros? O bien: ¿a qué otros dibujantes admira?
M.P.: Antonio Mingote fue el que más me influyó, en los 60; lo seguía en la revista Blanco y Negro. Luego ya descubrí a Forges, Chumy Chúmez, Quino, Gila, Martínmorales, [Jaume] Perich. Pero hay muchos más, sobre todo el recientemente desaparecido [Jean-Jacques] Sempé.  

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es V_2022_08_13s.jpg
Obituario gráfico a Jean-Jacques Sempé, fallecido el pasado agosto.

PS: ¿Y Vd.? ¿Ha tenido discípulos o, al menos, imitadores?
M.P.: Discípulos, no. Imitadores, no creo, porque mi vida profesional siempre estuvo en el diseño y maquetación de revistas. 

PS: ¿Cómo ve el panorama del humor gráfico español actual? ¿Algún nuevo talento que le llame la atención?
M.P.: Sigo a los clásicos, Gallego & Rey, El Roto… me fijo en todo y en todos.

El Roto en El País, 24 de marzo de 2022.

PS: Con todos los respetos, ya tiene Vd. unos añitos. ¿Es que nunca va a jubilarse, emulando el ejemplo de —pongamos por caso— Ibáñez, que no hay quien lo retire?
M.P.: A ver, ya he dicho que empecé a dibujar viñetas en los 70, pero era muy difícil publicar, así que compaginé mi actividad profesional como diseñador gráfico y a veces me publicaban algún dibujo en revistas; la mayoría, en Interviú; también, en El jueves, las revistas Tiempo, Panorama, Lecturas, Pronto. Lo bueno es que al jubilarme retomé mi actividad como dibujante y colaboro con Prensa Social desde el número 1 [y sin fallar ni un día]. También dibujo para la Asociación de Entrenadores de Baloncesto, la revista digital L’Estaca de L’Hospitalet de Llobregat y otra de periodismo de viajes que se llama Andanzas

PS: Lo más difícil será ingeniárselas para parir su viñeta diaria. ¿En qué se inspira, aparte de en la actualidad?
M.P.: Cada día leo tres periódicos en digital, así vivo la actualidad; siempre tengo la radio conectada y, por costumbre, los informativos en TV. Pero claro, hay tantos temas donde agarrarme… Durante el día estoy buscando ideas; unas valen, otras hay que trabajarlas, pero creo que tengo la suerte de encontrar siempre algo. Hay días que soy un negado total, por eso voy «haciendo nevera» y acumulo muchas viñetas atemporales que publico en días en los que no se me ocurre nada. Sólo me siento frente al papel cuando ya «visualizo» la viñeta en mi mente. ¡Ah!, y muchas veces me he levantado de la cama para dibujar un boceto, es lo que tiene el tiempo antes de dormir.

El compromiso social es otra de las constantes creativas de Porres.

PS: ¿Cuál es su proceso creativo (si es que se atiene a alguno)?
M.P.: Ya lo he contado: influye mucho el estado de ánimo. Es cierto que las ideas «aparecen» si te esfuerzas y estás abierto a tus propias reflexiones, pero el trabajo continuo da sus frutos. Son contadas las veces que me viene una idea buena así sin más, pero sucede, sí.

PS: ¿Tiene algún proyecto entre manos que desee compartir con nuestros lectores (que son los suyos)?
M.P.: Cuando la directora me propuso encargarme de la sección, me dio mucho respeto porque creí que quería viñetas de tema inclusivo, discapacidad, para mayores… en fin, que no me sentía capaz. Pero con esta libertad y respeto por mi trabajo, me considero afortunado. Es verdad que me gustaría hacer más humor para entretener, pero no soy muy experto y bueno; a ver si cuando sea mayor lo consigo…

PS: Confiemos en ello. ¿Desea añadir algo más?
M.P.: Felicitar a Prensa Social por este primer aniversario; al editor, Albert Campabadal; a todo el equipo de la redacción; al resto de colaboradores; y a mi respetada directora, Ana de Luis, por la labor tan grande (y difícil) en lograr pilotar este espléndido proyecto periodístico que es Prensa Social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí