Pacientes con cáncer de pulmón sobreviven más si reciben una quimio-inmunoterapia

0
Pulmonary Tuberculosis . Chest X-ray : interstitial infiltration at left upper lung due to Mycobacterium Tuberculosis infection

¿Sabía que una quimio-inmunoterapia, administrada antes de la cirugía, eleva la supervivencia de las personas con cáncer de pulmón? O eso asegura un estudio.

Combinar la quimioterapia con la inmunoterapia para luchar contra el cáncer de pulmón no es mala idea, a la vista sobre todo de que la mezcla es capaz de encoger el tumor pulmonar, así como de aumentar la supervivencia de quienes se enfrentan al tratamiento de esta enfermedad tumorosa.

Nuevos avances y cuotas de supervivencia en el tratamiento del cáncer de pulmón

Se trata de un trabajo que revela la clara superioridad de la quimio-inmunoterapia con nivolumab y en neoadyuvancia, y las varias vueltas de mejoría, supervivencia global y supervivencia libre de progresión que esta técnica le da al tratamiento convencional, consiguiendo en su proceso que este tipo de tumores no vuelvan a desarrollarse.

Prueba de los buenos resultados de esta mezcla, inventiva del estudio NADIM II, realizado por oncólogos del GECP o Grupo Español de Cáncer de Pulmón, por cierto, es que más de un tercio de los pacientes aquejados de esta dolencia que recibieron su administración vieron «desaparecer» su tumor; un volumen que acabó reduciéndose por completo, recordando a ese pequeño 6 por ciento de casos tratados con cirugía, primero, y quimioterapia, después.

La viabilidad de este curioso combinado de quimioterapia e inmunoterapia inyectada antes de la cirugía, lo ha demostrado un nuevo estudio presentado en la IASLC 2022’, la sesión presidencial de la Conferencia Mundial de Cáncer de Pulmón, celebrado recientemente en Viena.

Entrando en materia, el estudio señala que un 84,7 por ciento de los pacientes participantes con cáncer de pulmón y tratados con quimio-inmunoterapia continúan vivos dos años después de afrontar la prescripción terapéutica, lo que resalta especialmente al compararse con el 63,4 por ciento de los supervivientes tratados únicamente con quimioterapia tras cirugía.

«NADIM II confirma la superioridad de esta combinación en casos con tumores potencialmente operables, estadio IIIA-B», en palabras de Mariano Provencio, investigador principal del ensayo y presidente del GECP. «Se trata de un grupo heterogéneo de pacientes, muchos de ellos con enfermedad no metastásica, pero con tumores de gran volumen, que con la combinación de quimioterapia más nivolumab logran no sólo que se reduzca, sino que en muchos casos desaparezca la enfermedad».

Otra respuesta positiva de este combinado es que consiguió arrancar una tasa mayor de tasa de la respuesta objetiva global, es decir, de la reducción o desaparición del tumor; prueba de ello fue el 75,4 por ciento de los participantes que respondieron a la quimio-inmunoterapia, porcentaje que bajó al 48,2 por ciento al tratarse del grupo control.

Así, lo que afirman los autores es que un 36,8 por ciento de los pacientes logran una reducción completa de su tumor de cáncer de pulmón si reciben su especial combinado, frente al 6% que solo reciben el enfoque tradicional de quimioterapia tras cirugía. Un enfoque de tratamiento que además permitiría elevar el número de pacientes con esta enfermedad que sí pueden ser operables.

Las declaraciones de Provencio a este respecto son contundentes:

«Es posible que más personas se operen con este enfoque porque este tratamiento es más efectivo para reducir el tamaño del tumor, sin agregar mucha toxicidad».

Los beneficios de la inmunoterapia en adyuvancia

Otra revelación de la oncología española que también se dio a conocer en el mismo congreso de Viena rastrea en sus datos otros avances diferentes, obtenidos en el multicéntrico e internacional estudio ImPower010, cuyos resultados han evaluado la administración adyuvante del inmunoterápico atezolizumab administrado en cáncer de pulmón, localizado tras cirugía y quimioterapia.

«Este análisis supervivencia a global muestra una tendencia prometedora a favor de atezolizumab sobre el mejor tratamiento de soporte en la población PD-L1 TC 1 %, en estadio II-IIIA, y una mejora clínicamente significativa en la población PD-L1 TC 50%, en estadio II-IIIA», tal y como detalló Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y miembro del Grupo de Tumores Torácicos y Cáncer de Cabeza y Cuello, adscrito al VHIO o Vall d’Hebron Institut d’Oncologia.

Se trata, en suma, de un trabajo aún vigente que contó con 13 meses de seguimiento adicional, y que además busca recabar datos de supervivencia libre de progresión, por un lado, así como completar el análisis de supervivencia global, por otra parte.

«Con una proporción de evento por paciente del 25% en la población con intención de tratar, los datos de supervivencia global no están maduros, pero son de interés clínico en este entorno curativo», ha remachado Felip, refiriéndose a los resultados sobre la supervivencia general y la seguridad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí