Patrimonio de la Humanidad: conozca las ciudades que España tiene en esta categoría

0

Son quince en total y todas rebosan encanto y legado. Hablamos, cómo no, de esas ciudades de España consideradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

España es uno de esos países que tiene tanta historia y cultura, que no es de extrañar que la Unesco haya seleccionado más de una docena de sus ciudades para darles un honor y reconocerlas como Patrimonio de la Humanidad. ¿Y qué tienen en común todas ellas? Los grandes atractivos arquitectónicos que albergan, básicamente, así como las reliquias culturales y gastronómicas y demás que esconden entre sus fortalezas. ¿Con ganas de conocerlas todas? ¡Allá vamos!

De un peregrinaje gallego a la madre urbana del autor del Quijote

Empecemos por Alcalá de Henares, en Madrid, por eso de ser la ciudad natal de Miguel de Cervantes, el autor más icónico de la literatura hispana y uno de los más reverenciados en la literatura universal. Aunque el hecho de que la urbe conserve uno de los mayores patrimonios históricos, artísticos y culturales de todo el país no hace sino redundar en el merecidísimo puesto de esta ciudad, honestamente.

Ubicado a 35 kilómetros de Madrid, concretamente, Alcalá de Henares luce un entramado urbano innegablemente medieval, prueba inequívoca de que en ella las culturas judías, musulmanas y cristianas convivieron durante siglos. Cabe añadir, por último, que la Universidad de Alcalá de Henares es una de las construcciones que más sobresale de este rincón madrileño.

Pero si de Patrimonio de la Humanidad se refiere uno, es ineludible no hablar de la ciudad gallega de Santiago de Compostela, declarada especial por la Unesco allá por 1985, tan repleta de monumentos románicos como de emblemas góticos y barrocos que cada año atrae a miles de peregrinos visitantes a su sombra. Bella y monumental, la vida de esta urbe gira en torno a la catedral y la Plaza del Obradoiro.

Igualmente, en la lista de ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad también figura Ávila, en un puesto muy relevante, además, clasificada como esa urbe fundada en el siglo XI que, pese al transcurrir de los centenares de años, luce las murallas medievales más completas de toda España, pudiendo asomarse al umbral de sus nueve puertas, y recorrer asimismo sus 82 torres semicirculares. Incluida como ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1985, las casas y los palacios de Ávila dan fe del hito histórico que representan, y lo mismo puede decirse de su muralla y de sus templos y conventos.

Una prueba más de que Andalucía tiene arte

Consideradas capitales del renacimiento en Andalucía, las dos ciudades vecinas de Baeza y Úbeza, en Jaén, recibieron el título de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2003; con razón, si se tiene en cuenta que la geografía de ambas presume de numerosos monumentos muy emblemáticos, considerados obras maestras.

Tal es el caso del Palacio de Jabalquinto y del seminario de San Felipe Neri, en Baeza, mismamente, así como su Catedral y la Plaza del Pópulo. Úbeda, por su parte, tiene como testigos de su grandeza arquitectónica al Palacio del Deán Ortega, a la Sacra Capilla del Salvador y al Palacio de las Cadenas… y eso por mencionar unos pocos ejemplos.

La siguiente parada en esta lista de urbes Patrimonio de la Humanidad de la Unesco también se localiza en Andalucía, concretamente en la ciudad de córdoba. Hablamos de un rincón andaluz que conserva intacta las magnificencias de los restos del siglo VIII de la región, exhibidos en el Centro Histórico de Córdoba. Esta declaración patrimonial se hizo vigente en 1994, para ser exactos, y en su orgullosa categorización influyó asimismo la estampa de la mezquita-catedral y los patios y urbe de Medina Azahara, amén de todo el centro histórico de la ciudad.

Fuera de la autonomía de Andalucía pero muy próxima a esta se encuentran Cáceres y la Mérida de Badajoz, ambas geolocalizadas en la comunidad Autónoma de Extremadura, y las dos orgullosas de haber captado la atención y los respetos y las reverencias de la Unesco.

Ciudad romana por excelencia, Mérida fue fundada como Emerita Augusta en el año 25 a.C., y enseguida se convirtió en la capital de la provincia romana de Lusitania; una época de grandeza cuyos ecos han sobrevivido a nuestros días, afortunadamente, encarnados en el teatro y el anfiteatro, por ejemplo, o en los templos, el circo o los acueductos que dan estampa a su carta de turismo, sin ir más lejos.

Testimonio del viejo esplendor de Cáceres es el magnífico estado de su extraordinario casco antiguo; una historia grabada en arquitectura medieval, trazada en calles empedradas, y reivindicada en uno de los conjuntos urbanos medievales y renacentistas más completos del mundo. Después de todo, hablamos de un casco tan antiguo como histórico, que conserva las huellas de las cinco civilizaciones que le han dado forma y población, siendo la Plaza Mayor el centro neurálgico de toda la urbe.

De Ibiza a Cuenca pasando por Salamanca

Todo cuanto atañe a este Patrimonio de la Humanidad es que rebosa imágenes atractivas y legendarias, como las casas colgantes de Cuenca, mismamente, si bien esta ciudad se ha hecho un hueco meritorio en el compendio de la Unesco por sus varios conventos de clausura, su casco antiguo y las casonas blasonadas… por no hablar de sus bonitas callejuelas y de su preciosa plaza Mayor que invitan a perderse en un viaje que al final merece muy mucho la pena.

Salamanca, por su parte, tiene el honor de lucir la medalla de oro a la ciudad más renacentista de toda España; algo a lo que contribuye su centenaria universidad, dicho sea de paso, datada de 1218; la Casa de las Conchas y demás palacios, por supuesto; así como sus espectaculares construcciones y su magnífica plaza Mayor del siglo XVIII, actualmente convertida en todo un emblema barroco.

Ibiza, por su parte, no es solo famosa por las juergas de turistas y famosos, ni mucho menos; su mayor encanto se esconde en la huella que distintas civilizaciones han dejado en ella, gracias a su posición estratégica a orillas del Mediterráneo. ¿Sus edificios más emblemáticos? El castillo-almudaina, reconocido en la cumbre de la isla; o El recinto amurallado del siglo XVI, cuya estructura envuelve la ciudad antigua con la catedral.

Otra de las ciudades españolas imprescindibles del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco es San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, quien recibió el título de la Unesco en 1999 por ser una ciudad colonial no amurallada. Considerada históricamente como el centro intelectual del conjunto de estas islas, debido a que su Universidad de la Laguna fue la primera institución universitaria de todas las islas de todo el archipiélago canario.

Llamada Tarraco, antiguamente, y Tarragona, en el presente, esta ciudad de Cataluña se sitúa como una de las principales urbes de la Hispania romana, acogiendo en su interior uno de los pocos lugares del mundo que podemos apreciar la espectacularidad de la civilización romana en todo su esplendor, solo por detrás de Italia. Con la ayuda del anfiteatro y del acueducto y de las murallas y los foros, este rincón se hace querer por los visitantes porque los pasea en un viaje en el tiempo.

Segovia es, por su parte y desde 1985, una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, o al menos lo es su cara más antigua. La belleza del Acueducto romano, icono de la ciudad ha hecho merecedora a la ciudad castellana de la distinción que luce actualmente como urbe única y especial de España, y lo mismo puede decirse de sus calles, de su catedral y del alcázar.

A esta lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad se suma ya por último Toledo, capital de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, que en su urbe aúna el legado de tres culturas tan diferentes y hermanadas como la cristiana, la árabe y la judía. Y es que cuenta con un ingente patrimonio histórico que incluso se derrama más allá del alcázar, algo que puede comprobarse en carne propia al pasear por el casco antiguo de Toledo, pisar sus calles estrechas y sinuosas, propias de la edad media, y dejarse conducir por los puntos estratégicos que salpican el mapa urbano, en los que se suceden construcciones como la sinagoga del Tránsito, la mezquita del Cristo de la Luz o la propia Catedral.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí