Un estudio de las Universidades de Valencia y Extremadura duda que el retraso de la edad de jubilación garantice la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Las pensiones y su sostenibilidad continúan provocando reacciones. Tras la polémica aprobación de la primera fase de la reforma en el Congreso de los Diputados a finales del mes de noviembre, con cinco votos a favor, cuatro en contra y una abstención, y el escepticismo mostrado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al respecto de su futuro en España, ahora se suma el estudio del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de las Universidades de Valencia y Extremadura.
Un estudio de las Universidades de Valencia y Extremadura duda que el retraso de la edad de jubilación garantice la sostenibilidad del sistema de pensiones
El mismo, pone en duda que el retraso de la edad de jubilación planteada por el Gobierno, establecida en 64,5 años hasta los 66 años en 2021 para aquellas personas que hayan cotizado menos de 37 años y 3 meses o 65 para quien haya cotizado más.

El retraso de la edad de jubilación, «un impacto sobrevalorado»
Así, y según el estudio, retrasar la edad de jubilación como un elemento clave para garantizar la sostenibilidad de las pensiones en el futuro tal y como lo asegura el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, podría no ser un elemento capital.
Según los investigadores del Observatorio del Sistema Público de Pensiones de las Universidades de Valencia y Extremadura, «tras analizar los efectos del aumento de la edad efectiva de jubilación de forma genérica, se llega a la conclusión de que, en general, se sobrevalora su impacto sobre el gasto en pensiones».
Un ahorro del 1% en el sistema de pensiones
«Tomando como base los nuevos coeficientes reductores y la nueva fórmula de cálculo y tras aplicar el límite de la base máxima en las anticipadas voluntarias, el aumento de un año de la edad efectiva de jubilación supondría el ahorro de apenas un 1% en el gasto en pensiones», según los expertos del estudio.
Sin esta medida, podría producirse un incremento en las cuantías en favor de los pensionistas
Asimismo, y apoyándose en los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales de 2019 y utilizando el valor actual actuarial (VAA) de las pensiones calculadas a lo largo de toda la vida del jubilado, y dejando de lado la nueva legislación presentada por el Gobierno, esta supondría incluso un incremento del gasto en pensiones del 2,4% frente al 0% con la normativa actual.