Según diversos expertos, el actual sistema de pensiones arrojará un déficit del 4,5% del PIB a mitad de siglo, unos 54.000 millones respecto a la actualidad.

Hay quien dice que el que avisa no es traidor y en el caso de las pensiones en nuestro país, los pronósticos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), en los que aseguraba que las pensiones tendrían un gasto extra de cara a 2023 de más de 15.000 millones de euros, parecen destinados no solo a cumplirse, sino a incrementarse.

Y es que según los expertos, la cifra en cuanto al déficit de las prestaciones, podría llegar a alcanzar los 54.000 millones de euros de aquí a veinticinco años. De momento, y al respecto, la Seguridad Social ha destinado casi 11.000 millones de euros, concretamente 10.913, en pensiones no contributivas durante el mes de noviembre; o lo que es lo mismo, un 6,1% más que lo abonado en el mismo periodo de 2021. ¿Es el inicio de un pozo sin fondo en forma de deuda?

© Pexels

«El envejecimiento poblacional es el reto demográfico, social y económico de occidente durante este siglo. El progresivo retiro de la generación del baby boom, con una base de la pirámide demográfica ya debilitada por la leve natalidad, tensará financieramente los sistemas de pensiones públicos en Europa y también en España»

Las pensiones en España y una reforma todavía incompleta

Por el momento, la segunda parte de la reforma de las pensiones; es decir, su parte definitiva, continúa en proceso de completarse, debido a los desacuerdos entre el Gobierno, patronal y sindicatos, a pesar de las exigencias de una Comisión Europea a la que parece que aún no se le acaba la paciencia.

EL ESTADO DESEMBOLSÓ EL PASADO ENERO UN TOTAL DE 12.000 MILLONES DE EUROS A MÁS DE DIEZ MILLONES DE PENSIONISTAS; ES DECIR; 1.200 MILLONES MÁS QUE EN EL MES DE DICIEMBRE DE 2022

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí