Así se tituló el acto en el que los mayores con discapacidad, antigua o sobrevenida, han expuesto los problemas a los que se enfrenta este colectivo.

Bajo el lema, «Personas con discapacidad mayores: definiendo un nuevo segmento», ha tenido lugar un encuentro vía online entre diferentes representantes de asociaciones y entidades relacionadas con la discapacidad y las personas mayores.

En este acto, que ha estado moderado por José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, participaron: Álvaro García Bilbao, presidente de la comisión de personas con discapacidad mayores del Cermi; Cristina Rodríguez-Porrero, miembro de la junta directiva de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP); Fefa Álvarez, asesora de accesibilidad universal del CERMI; Ramón Hernández, miembro de la junta directiva de Coamificoa; y Elena Ortega, directora de consultoría social Ilunion Accesibilidad.

Mayores con discapacidad antigua y sobrevenida

«Cuando envejecen, las personas con discapacidad aportan un plus porque la cuestión de la discapacidad la tienen resuelta, ya han dado una respuesta vital. Mientras que, cuando las personas adquieren una discapacidad siendo mayores, el entorno familiar sufre un tensionamiento enorme», declaró García Bilbao.

«por fin se habla desde el mundo de las personas con discapacidad con el mundo de las personas mayores»

Fefa Álvarez

Por su parte, Rodríguez-Porrero, explicó: «es necesario tender puentes entre ambos grupos, sobre todo en estos tiempos de crisis. Toda la sociedad se ha beneficiado de las grandes aportaciones del movimiento de la discapacidad, que siempre ha ido por delante, y que sirven de ejemplo a la hora de crear herramientas legales y modelos referenciales para las personas mayores». 

Accesibilidad universal

«En materia de accesibilidad universal llevamos muchísimos años diciendo que si no vamos de la mano no vamos a conseguir lo que realmente necesitamos ambos grupos, porque en general, las personas mayores vamos perdiendo capacidades y tenemos dificultades con el entorno de todo tipo y esas dificultades las resuelve la accesibilidad universal», subrayó Álvarez.

«si no vamos de la mano no vamos a conseguir lo que realmente necesitamos ambos grupos»

Fefa Álvarez

Además, Ortega subrayó: «en el ámbito de la discapacidad la autodeterminación y el empoderamiento están siendo una bandera y una realidad, pero no es así en el caso de las personas mayores. La accesibilidad, la autodeterminación y la capacidad de tomar sus propias decisiones, que sea la persona la que elija su proyecto de vida dentro de un amplio catálogo de servicios».

Soledad y negación del cuidado

Uno de los asuntos que afecta en mayor medida a las personas mayores es la soledad no deseada o no buscada. «Quiero recordar a esas personas con discapacidad física que muchos años hemos sido autónomas, y cuando llegamos a mayores nos encontramos con grandes dificultades a la hora de realizar esfuerzos físicos, cómo eso influye mucho en esa soledad, cuando el esfuerzo que tienes que realizar para salir de tu casa es muy grande, te vas quedando en la cabaña», apuntó Álvarez.

«La discapacidad puede incrementar los problemas de calidad de vida o desenvolvimiento, y esto a su vez puede favorecer que la soledad no deseada se incremente»

Álvaro García Bilbao

Por su parte, Rodríguez-Porrero advirtió: «la soledad es la negación del cuidado. Una persona está sola porque no ha sido atendida en ninguna de sus facetas. Es una realidad que además afecta en mayor medida a las mujeres, con y sin discapacidad». 

Pandemia Covid-19

Otro de los temas tratados durante el acto fue la situación de las personas con discapacidades mayores durante y post pandemia. Ramón Hernández mostró su indignación: «el sector de las personas con discapacidad mayores ha sufrido un declive importante derivado de la situación que han soportado en pandemia. En ocasiones, además, continúa, ya que algunas personas con importantes necesidades de atención sanitaria siguen siendo atendidas telefónicamente».

«Vivimos en la era digital, en la era en la que más conectados estamos, pero en la que más solos nos encontramos… Una conocida psiquiatra asegura que uno de los principales reductores de estrés y de soledad es la generación de oxitocina, y eso lo produce el tacto, el cariño, el roce… Y eso no lo permite la digitalización»

Elena Ortega

Por último, Rodríguez-Porrero concluyó: «¿Qué ha pasado con el Covid? Pues que nos ha dado miedo envejecer y no podemos vivir con ese miedo, tenemos que vivir con una sociedad que nos acoge, nos cuida, que se preocupa por nosotros, porque eso es bueno para todos, como la accesibilidad».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí