El Plan de Pensiones siempre está presente. Acogerse a esta opción, sin perder de vista la jubilación, es una de las opciones existentes.
Las pensiones, su sostenibilidad, su cuantía, otorgamiento y demás cuestiones relacionadas continúan asolando la cabeza de millones de personas en España. Por extraño que pueda parecer a priori, esto no solo le sucede a aquellas jubiladas o próximas a hacerlo, sino también en la de los jóvenes, inquietos por conocer qué pasará con su retribución estatal en un futuro.
En este sentido, una alternativa llama la atención y cobra protagonismo. La misma, lleva por nombre Plan de Pensiones y acogerse a esta opción, sin perder de vista la jubilación, es una de las opciones existentes para una población que ya no sabe qué hacer ante tanta inestabilidad.

Los planes de pensiones en España pueden ser de tres tipos: individuales, asociados y de empleo
Pros y contras de optar por un Plan de Pensiones
A la hora de decidir, es importante tener en cuenta un sinfín de criterios, en busca de la mejor opción. En este sentido, hablamos de las ventajas e inconvenientes de esta golosa opción.
Ventajas:
-A nivel fiscal, tal y como explica la OCU: «las aportaciones individuales realizadas en 2021 se desgravan en la base imponible del IRPF hasta un máximo de 2.000 euros anuales o del 30% de los rendimientos netos del trabajo y actividades profesionales.
-Límites en territorios forales:aquellos que residen en territorios forales cuentan con otros límites que los hacen más interesantes (por ejemplo, en Navarra la cantidad desgravable es hasta 3.500 euros y tope del 30% de los rendimientos netos del trabajo, y si tienes más de 50 años el límite sube a 6.000 euros y tope del 50%)».
Desventajas:
-Invertir cierta parte de la nómina o realizar ingresos de forma periódica.
-Imposibilidad de disponer de ese dinero antes de que transcurran 10 años o la jubilación, excepto que se produzcan casos de desempleo, enfermedad grave, etc.