Plena Inclusión emite un comunicado en el que muestra «su preocupación por el impacto de la crisis energética y la inflación sobre los recursos educativos».
Esta semana arranca el curso escolar 2022-2023. Con motivo de esta circunstancia, muchas entidades sociales emiten comunicados en las que solicitan más recursos y que se protejan los derechos de todos los alumnos. Una de ellas es Plena Inclusión España.
Comunicado de Plena Inclusión
Esta entidad recuerda al Gobierno de España que «el derecho a la educación inclusiva debe ser garantizado con recursos suficientes para evitar los efectos derivados de la crisis energética». Y es que la asociación muestra también «su preocupación por el impacto que ocasiona la crisis energética y la inflación sobre los recursos educativos para la atención a la diversidad, así como la sostenibilidad de sus centros de Educación Especial».
«Reclamamos planes concretos de financiación para la atención a la diversidad en el comienzo del año escolar»
Comunicado Plena Inclusión
Además, Plena Inclusión añade: «Queremos recordar al Gobierno su compromiso en la ‘Ley Celáa’ y la Estrategia de la Discapacidad con la inclusión educativa de más de 34.000 estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo (el 80 por ciento en centros ordinarios); y la necesidad de dotar a estas políticas de recursos suficientes para el profesorado y los centros educativos».

Fondos suficientes y estrategias concretas
El Gobierno tiene que garantizar los fondos suficientes para formar al profesorado, adaptar los centros educativos, y establecer ajustes personalizados que faciliten al alumnado con necesidades educativas especiales un acceso al aprendizaje como el de sus compañeros, apunta la entidad.
«Las dificultades económicas generadas por la crisis energética y la inflación afectan en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales»
Comunicado Plena Inclusión
Por ello, y para lograr la sostenibilidad de todos los centros, Plena Inclusión apunta: «Deben llevarse a cabo planes de formación al profesorado, aumento de ratios y de profesionales especializados en atención a la diversidad, implantación de metodologías que faciliten la participación, presencia y aprendizaje de este alumnado en los centros, y que, tal y como recoge la LOMLOE, los centros dispongan de los medios que permitan que cada alumno pueda disponer de los ajustes razonables que requiera (medidas de accesibilidad cognitiva, homologación de contenidos y titulación, etcétera)».
Ejemplo concreto
Por último, la entidad informa sobre un centro de Educación Especial, ‘Los Tilos’ (asociación Asprodes), que está situado en Castilla y León en el que su equipo directivo advierte sobre esta nueva realidad: «Tendremos menos dinero para gastar y con ello, reducción de actividades y reducción de materiales. Por tanto, sí que afectará en el funcionamiento del centro, sobre todo en actividades en la comunidad, algo en lo que siempre hemos puesto especial empeño».