SONIA MORENO. EL MUNDO. 20 de marzo de 2023
Para este médico que ha dedicado su carrera a tratar los estragos del alcohol, el sempiterno debate sobre si hay una cantidad de bebida admisible desde el punto de vista de la salud no tiene una respuesta maniquea. Ramón Bataller, jefe de Hepatología del Clínic, de Barcelona, prefiere moverse en las escalas de los grises, en la matización y en la valoración individual. Recuerda que «la hepatopatía asociada al alcohol es la primera causa, de largo, de mortalidad por cirrosis en el mundo», pero también afirma que sería «cínico» promover una ley seca. Tras poner el acento en los riesgos del alcohol, aporta unas coordenadas: «Moderación, consumo ocasional y evitar los atracones de bebida».
Bataller considera que si bien es «biológicamente plausible» que una copa de vino con la comida sea saludable -dependiendo de la edad, genética, comorbilidades y tipo de alimentación, entre otros factores-, lo realmente difícil es quedarse solo en una. «Y lo digo porque he hecho el estudio conmigo como sujeto de investigación», bromea sobre uno de sus recientes tuits: «Intenté beber una sola copa en una cena, pero al final bebí dos». En cambio, se muestra tajante con el consumo en menores: «La ley de los menores tiene que cumplirse. Detrás de cada niño que consume alcohol hay un adulto que lo ha hecho posible».
Este especialista se ha forjado una reputación internacional con su labor asistencial e investigadora en centros como la Universidad de Pittsburgh -pioneros en el trasplante hepático-, de donde acaba de regresar tras 12 años. Concede esta entrevista durante el congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) que se celebró en Madrid hasta el viernes, con la asistencia de más de 800 especialistas en patologías del hígado. Salpica su discurso con mensajes claros y contundentes -«me gustaría influir en la sociedad, ayudar en la educación sanitaria», afirma con ánimo divulgador- y con los datos frescos tras haber publicado una amplia revisión sobre hepatitis asociada a alcohol este diciembre en The New England Jornal of Medicine.
El 93% de los españoles ha consumido alcohol alguna vez en su vida, el 77,2% durante el último año, el 63% durante el último mes y más del 8,8% lo consume a diario. Estos datos, aportados por el Ministerio de Sanidad, indican que el alcohol forma parte de nuestra cultura. ¿Hay alguna cantidad de consumo que sea segura para la salud?Es un tema complejo, y mi perspectiva está condicionada por mi trabajo, en el que veo personas que mueren por beber alcohol en exceso. Es evidente que el alcohol forma parte de nuestra cultura, sobre todo, en el sur de Europa con el vino. Sería cínico promover una ley seca, que, además, ya se ha visto que no funciona. No obstante, hay que decir que el alcohol es una sustancia intrínsecamente adictiva; más que el cannabis.