Con un crecimiento nacional en España muy similar al de EE.UU., el actual riesgo de obesidad es un problema de salud latente, a ras de muchos y variados factores.

De ser un cáncer silencioso y social, a pasar a considerarse una de las epidemias más infravaloradas del siglo XXI. La obesidad está en auge, desafortunadamente, convertida actualmente en una pandemia que acarrea graves consecuencias de salud, al tanto que constituye un grave coste para la sanidad y un fructífero terreno de observación científica.

Cuando el riesgo de obesidad se convierte en una incidencia de lo más negativa y ominosa

Entendida como esa enfermedad crónica que acumula en quien la padece un elevado contenido de grasa corporal, mientras se deja definir por un índice de IMC o masa corporal igual o superior a 30 kg/m2, la obesidad afecta actualmente al 21,6 por ciento de los adultos de España, al tanto hace lo propio con el 18,1 por ciento de los niños y adolescentes del país.

Pero las previsiones de esta afección no solo no terminan aquí, sino que encima van a peor. De hecho, ¿sabía que La obesidad tiene un crecimiento anual cercano al 0,5 por ciento en varones? Una cifra que se mantiene en el 0,25 por ciento en el caso de las mujeres, dicho sea de paso.

Así y según estimaciones de los profesionales, tanto el 80 por ciento de los hombres españoles como el 55 por ciento de las mujeres mayores de 16 años del país presentarán un exceso de peso para 2030, ya sea en forma de sobrepeso u obesidad. Un total nacional que en datos se traduce en la escalofriante cifra de 27 millones de españoles, por cierto. Y que para el Sistema Nacional de Salud (SNS) implica pasar de los actuales 2.000 millones de euros en calidad de costes directos, a un ascenso de 3.000 millones para el mismo y previsto periodo de 2030.

¿El riesgo de obesidad se puede transmitir?

Tras defender en un estudio anterior que el café, o más bien la cafeína, podría ser el arma secreta a blandir tanto contra la obesidad como en contra de la diabetes, ahora los investigadores aseguran que existe un componente genético por vía materna; en este sentido, los científicos afirman que las mujeres con obesidad pueden compartir el riesgo de sufrir este trastorno alimenticio con sus descendientes, más exactamente con sus hijas; y así lo han subrayado en un estudio publicado en la revista especializada ‘Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism’, perteneciente a la ‘Endocrine Society’, en cuyo artículo divulgativo se matiza que dicha exposición no alcanza sin embargo a sus hijos.

Durante la realización del trabajo, el equipo de científicos involucrados midió la grasa corporal y el músculo en 240 niños de 9 años o menos, haciendo otro propio con los datos de sus respectivos padres.

¿Cuál fue el objetivo? Determinar si el IMC, una herramienta de detección del sobrepeso y la obesidad, estaba relacionados con los de sus padres, incluyendo en este análisis la cantidad de grasa corporal y músculo del niño.

«Estos hallazgos resaltan que las niñas nacidas de madres obesas o con grandes cantidades de grasa corporal pueden correr un mayor riesgo de sobrepeso», en palabras de Rebecca J. Moon, de la Universidad de Southampton, en Reino Unido.

«Aunque necesitan más estudios para comprender por qué sucede esto, nuestros hallazgos sugieren que los enfoques para abordar el peso y la composición corporal deben comenzar en las fases muy precoces de la vida, especialmente en las niñas nacidas de madres con obesidad y sobrepeso».

¿Qué fue lo más curioso?

Que los investigadores no hallaron la misma asociación de herencia materna y riesgo de obesidad entre los niños y sus madres, curiosamente, como tampoco entre las niñas o los niños y sus padres.

El descubrimiento, de hecho, se basa en que las niñas tenían un IMC y una masa grasa similares a los de sus madres; todo un dato que sugiere que las niñas nacidas de mujeres que padecen de obesidad o tienen una masa grasa alta se enfrentan a un alto y mayor riesgo de obesidad, más exactamente a desarrollarla; y ello, sí, también implica el sobrepeso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí