El #8M se celebró en el recinto WiZink Center de Madrid un concierto benéfico en homenaje a la figura de Rocío Jurado, organizado por su hija Rocío Carrasco.

En la historia hay artistas musicales que pasan desapercibidos, otros que obtienen su fama en un momento determinado o por un hit en concreto, y algunos que consiguen traspasar fronteras o incluso ser eternos. Ese es el caso de Rocío Jurado, conocida como ‘la más grande’.

Inicios de Rocío Jurado

María del Rocío Mohedano Jurado, que era su nombre al completo, nació en Chipiona (Cádiz) el 18 de septiembre de 1947. Aunque esta fecha siempre ha estado en entredicho ya que ella nunca quiso decir realmente cuál era su edad y se ha comentado que podía ser del 44, 45 o del 46.

Rocío Jurado posando en una imagen en color.
Rocío Jurado posando en una imagen en color. / © Creative Commons

Nació en una familia acomodada en la que su padre, Fernando Mohedano Crespo, era zapatero y cantaor de flamenco, y su madre Rosario Jurado Bernal, era ama de casa y cantante aficionada a la música española. Gracias a ella comenzó a aficionarse a este arte y su primera ‘actuación’ fue a los ocho años en su colegio.

Debido a la prematura muerte de su padre, Rocío Jurado dejó los estudios a los 15 años y comenzó a trabajar en un taller de costura de su localidad natal para poder aportar dinero a su casa. De manera complementaria, empezó a actuar en diferentes lugares y ganó varios premios en los concursos de radio de diferentes emisoras andaluzas.

Pastora Imperio y su llegada a Madrid

Antes de cumplir su mayoría de edad, vino a Madrid junto a su madre. Conocer a la cantaora Pastora Imperio y empezar a cantar en el local ‘El Duende’ fue el inicio de su imparable carrera musical. Consiguió fama internacional y se dedicó principalmente a géneros musicales como la copla andaluza, el flamenco, el bolero o la balada romántica. Este último género también le llevó a ganar mucha fama en América.

en 1967 participó en el certamen de belleza ‘Lady Europa’: quedó en segunda posición

Su vida artística siempre estuvo muy relacionada con la copla, ya que era un género musical que estaba perdiendo fuerza en la sociedad y ella lo consiguió revitalizar a través de sus actuaciones enérgicas y sus puestas en escena tan peculiares o características. Además, su fama también la llevó a aparecer en diferentes programas de televisión y en películas de cine.

Algunas de sus canciones más destacadas: ‘Como una ola’; ‘Si amanece’; ‘Se nos rompió el amor’ o ‘Señora’

La bata de cola fue una seña de identidad durante sus conciertos y su vida personal también estuvo muy presente durante toda su carrera. En España, no sólo se la conoció por sus canciones sino que también era vox populi todo lo que en ella acontecía.

Rocío Jurado y su enfermedad

Durante muchos años fue una gran estrella internacional reconocida y premiada tanto en España como en otros países del mundo. Entre sus muchos hitos, destacamos el premio a la ‘mejor voz femenina del siglo XX’. Obtuvo este galardón en el año 2000 en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos).

Unos años más tarde, en 2004, la artista fue sometida a una complicada operación en Madrid y, meses más tarde, anunció ante los medios de comunicación que padecía cáncer de páncreas. Esta enfermedad, que le produjo una discapacidad, le impedía hacer grandes esfuerzos.

Estuvo más de un año sin actividad profesional

Su reaparición pública a nivel artístico se produjo en el programa de televisión denominado ‘TVE Rocío…siempre’. Ahí, la artista quiso mostrar una imagen de bienestar físico, que no se acogía a la realidad, y el espectáculo contaba de dos partes: canciones folclóricas y baladas o éxitos melódicos. Algunos temas fueron interpretados a dúo junto a otros artistas de renombre: Raphael; Mónica Naranjo o Malú, entre otros.

Esta acción fue algo totalmente puntual, ya que a inicios de 2006 tuvo que ingresar de nuevo en un hospital para someterse a una revisión y a una pequeña cirugía con motivo de los problemas derivados del cáncer de páncreas. Al regresar a España, el Gobierno de ese momento le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Fallecimiento y homenajes

De hecho, unos meses más tarde (1 de junio de 2006), Rocío Jurado falleció a los 59 años en su casa de la urbanización de La Moraleja (Madrid) a causo del cáncer de páncreas que llevaba padeciendo varios años atrás. Desde entonces, existe un mausoleo de la artista en Chipiona (Cádiz), su localidad natal. Y sus fans celebran todos los años ese día para recordar y poner en valor su figura.

El último homenaje público se vivió el pasado 8M en Madrid. El WiZink Center albergó un concierto benéfico, organizado por su hija Rocío Carrasco, para reconocer su figura como artista adelantada a su tiempo y que promovió el feminismo y la igualdad de la mujer a través de sus actuaciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí