La lectura se consolidó durante la pandemia, tal y como lo recogen los datos del estudio denominado Hábitos de lectura y compra de libros en España 22.
La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) presenta, con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, los principales resultados del estudio ‘Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022’.
El 68,4% de la población de la población española mayor de 14 años lee libros.
De estos, la mayoría, un 64,8%, lee libros por ocio, en su tiempo libre.

La lectura de libros por ocio, en tiempo libre mantiene una tendencia ascendente en los últimos años aumentando un más cinco con siete por ciento en la última década.

El número de lectores frecuentes —aquellos que leen a diario o todas las semanas— se mantiene estable en 2022. La población no lectora se va reduciendo progresivamente si bien, aún supone más de un tercio del total.

El hábito de lectura en tiempo de ocio y tiempo libre está determinado en gran medida por la edad, el sexo, el nivel educativo y la región.

La lectura de libros en tiempo libre es mayor entre las mujeres. Esta diferencia por género se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años.

La lectura cae dramáticamente a partir de los 65 años de edad. Sin embargo, es precisamente en este grupo de población en el que más se ha icrementado la proporción de lectores durante la última década.

La lectura de libros muy relacionada con el nivel educativo mejora en todos los niveles aunque algo menos entre quienes tienen estudios secundarios.

La Comunidad de Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja son las CC.AA. con un ratio de lectores de libros en tiempo libre superior a la media.

La falta de tiempo en el día a día es la principal causa de no leer libros seguida de la preferencia por otras actividades de ocio o la falta de interés.
