Tras presenciar cómo Los suplementos adelgazantes proliferan en Internet, la OCU ha analizado 20 complementos que prometen eficacia y rapidez. ¿El resultado?
La organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha colaborado con otras dos asociaciones hermanas de Bélgica e Italia en la realización de un estudio analítico que ha puesto bajo ojo de microscopio 20 suplementos adelgazantes adquiridos en venta online a través de páginas españolas cuya táctica de márquetin se basa en la promesa de vender complementos eficaces con rápidos resultados. ¿Lo curioso? Que más de la mitad de tales adelgazantes no tienen autorización legal para su comercialización en el país.
Alertando sobre la venta ilegal de suplementos adelgazantes
OCU ha pedido a las autoridades sanitarias que impongan más control en la venta de complementos alimenticios de supuestas propiedades adelgazantes, a la vista de que su venta prolifera incontrolablemente en internet. Una realidad que han constatado mediante un nuevo análisis de casi 80 suplementos adelgazantes, 20 de los cuales procedían de páginas españolas, para comprobar su etiquetado, publicidad y autorización legal, además de investigar si incluían fármacos o sustancias ilegales.
El resumen de tales resultados arroja una lectura preocupante, y así lo ha señalado la organización, la cual ha apuntado, junto con las otras dos asociaciones independientes de consumidores de Bélgica e Italia, que más de la mitad no contaban con el beneplácito del Ministerio de Sanidad para su venta y comercialización en España.
Se trata de quemagrasas capaces de reducir el apetito, en teoría; productos o soluciones milagro que, tal y como ha advertido la OCU, suponen «una pérdida de tiempo y dinero», amén de representar una fuente «perjudicial para tu salud».
De entre todos los artículos analizados, las tres organizaciones han acabado enviando al laboratorio a 78 productos, a fin de investigar su composición, por un lado, y detectar si incluían fármacos u otras sustancias ilegales, por otra parte.
Un estudio internacional que ha destripado a 28 suplementos comprados en Italia, 30 adquiridos en Bélgica y 20 en España, revisando en el proceso tanto su etiquetado como la publicidad online de la que hacen gala.
Un negocio que las principales plataformas online respaldan, permitiendo su comercialización
Reconocidos portales de venta online como Alibaba, Aliexpress, Amazon o Promofarma figuran en el listado de plataformas que indirectamente venden estos productos en España, o así lo detalla la organización, junto a algunas de las webs oficiales de tales suplementos adelgazantes.
OCU ha denunciado que se encontraron con «productos fantasmas», y no solo una vez, sino en bastantes casos, artículos que desaparecían tan pronto surgía su correspondiente anuncio; algo que «dificulta su seguimiento cuando se quiere reclamar o comprobar si lo que nos ha llegado es igual a lo que habíamos visto en la web».
12 de 20 de dichos productos analizados en laboratorio de la OCU no cuentan con la autorización de venta en España, algo que la organización constató consultando a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y a su base de datos de complementos alimenticios; una ilegalidad reafirmada al anunciarse como complementos alimentarios. Y es que apenas 8 de los 20 suplementos dietéticos con los que se hizo OCU podían presumir de mantener los papeles en regla.
¿Cuáles son los ingredientes que más usan estos suplementos dietéticos?
Por otra parte, la OCU ha advertido que, para poder conocer la posible eficacia de estos supuestos suplementos dietéticos, es preciso revisar su composición, antes que nada; es decir, darles un repaso a sus ingredientes.
Según detalla la organización, cada una de las cápsulas que conforman los diferentes suplementos dietéticos contienen una combinación de distintas sustancias. Y aunque lo hacen en pequeñas cantidades, buena parte de ellas no han demostrado su eficacia.
Algunas, incluso, corren el riesgo de que no estén bien concentradas y en su justa medición, y menos para que desaten el efecto anunciado, pudiendo tener consecuencias adversas, además.
La asociación informa, asimismo, que, si bien no descubrieron ninguna sustancia ilegal entre los productos analizados en laboratorio desde España, sí se hallaron entre los «adelgazantes» adquiridos desde Italia.
Uno de ellos contenía anfetaminilo, un derivado de la anfetamina, cuya comercialización está prohibida desde hace tiempo, ya que resulta perjudicial por su riesgo de provocar ansiedad, taquicardia, insomnio u otros efectos no deseados al consumirse en exceso. Otra sustancia ilegal revelada entre los ingredientes de uno de estos suplementos dietéticos fue la garcinia cambogia, peligrosa por su posible hepatoxicidad.
En la lectura de este análisis internacional realizado en equipo por las tres entidades de consumidores de tres países diferentes, se enumera a la cafeína, a la garcinia y al glucomanano como los tres ingredientes que más comparten estos suplementos adelgazantes no autorizados, apareciendo en uno de cada tres complementos.
¿Y qué tienen por aportar estos suplementos adelgazantes?
Así, si bien la cafeína ayuda a acelerar la eliminación de líquidos por la orina, tal y como explica la OCU, es una pérdida temporal que, además, no genera realmente una disminución del peso, al menos no de manera significativa. Abusar de esta sustancia puede abrirle las puertas al nerviosismo y a la ansiedad, al insomnio y a los temblores, a la angustia y a la taquicardia, y a los trastornos gastrointestinales.
La fruta de la garnicia, por su parte, aporta ácido hidroxicítrico, lo que le da alas para presumir de efectos saciantes, así como de una capacidad para modular el apetito y estimular el metabolismo. Las dudas aparecen, no obstante, ante la falta de evidencia científica de tales beneficios.
Lo que sí tiene más respaldo investigativo son las contras que puede causar, sin embargo, cuya lista empieza en una hepatotoxicidad y una nefropatía, continúa en una toxicidad cardiovascular, y se agravia en una hipomanía o toxicidad por serotonina y psicosis.
También hay que tener ojo con el glucomanano, porque, aunque sea el único ingrediente legalizado de esta lista de componentes que conforman estos suplementos adelgazantes, capacidad que le otorga el permiso legal de presumir de sus efectos reductores, su autorización especifica que «ayuda a adelgazar cuando se sigue una dieta baja en calorías», únicamente.
En este punto, la organización precisa que el glucomanano es «una fibra dietética muy soluble», que sin embargo produce sensación de saciedad si se ingiere en determinadas condiciones, pese a lo cual no está exenta de efectos adversos.
En este sentido, la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), una «ciencia de confianza para la seguridad alimentaria», advierte que es posible que el consumo de tres gramos diarios, a lo largo de doce semanas, concluya en molestias digestivas, en algunos casos, diarrea o estreñimiento, en otros.
¿El problema? Que no todos los suplementos adelgazantes que afirman tener este complemento entre sus ingredientes pueden generar el efecto deseado; porque no alcanzan la concentración necesaria y sugerida de tres gramos diarios, básicamente.
Por otra parte, OCU concluye que la falta de información básica en el etiquetado «es frecuente», ya sea porque no se identifica al responsable del producto, únicamente al importador, o porque directamente se textualiza en chino o inglés, casi nunca en español.
Por todo ello, la asociación nacional de consumidores ha solicitado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición que imponga mayores controles sobre los suplementos adelgazantes de venta online, tanto por el fraude que suponen, al ser productos no autorizados, como por los posibles efectos no deseados que puede desatar.