Porque preservar la vida y defender la salud mental es muy importante, Searching conjuga ciencia con psicología, aplicación móvil con auxilio social. ¿Cómo?
Por WhatsApp, tuit o una reiterada búsqueda en Google… no importa. Searching mantiene un ojo vigilante mientras combina en su aplicación tecnología y salud, en defensa de la vida, adelantándose al suicidio y mandando una alerta de aviso al personal sanitario.
Searching: porque más vale prevenir que lamentar
3.941 personas se suicidaron en España durante el 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), situándose en la mayor cifra de la historia del país. Una situación crítica donde el «silencio» que generalmente suele envolver a los problemas graves de salud mental, llega a actuar como cómplice y favorecedor de este acto, tal y como explica la psicóloga Eugenia Ponte, directora ejecutiva de Searching Help.
¿Y por qué? Dado que el silencio obstaculiza una detección a tiempo de posibles tendencias suicidas, por un lado, haciéndose cómplice de cualquier trastorno psicológico que apunte hacia la dirección de quitarse la vida.
Ante esta situación, el equipo de Searching decidió retomar el proyecto de esta aplicación móvil unos meses atrás, iniciativa ideada originalmente en 2017 por la Agencia Publicitaria de Yslandia, y desde entonces el proyecto va viento en popa.
Porque las conductas suicidas siempre dejan huella
Siempre. Ya sea a través de una nota, o cambios de conducta, o mensajes de WhatsApp o tuit, o incluso en una consulta por internet … todo ese camino de migas de pan hacia la meta del acto de quitarse la vida son parámetros que Searching Help utiliza para adelantarse, ayudar y dar la voz de alarma.
¿Cómo se percata Searching de lo que está sucediendo? A través de un mensaje a un amigo, o vigilando un periodo de inactividad, y revisando siempre el conjunto de «reglas prediseñadas» que tiene instalada la aplicación, pautas que su mecanismo traduce como un estado depresivo y, aún más, como unos indicadores de riesgo de suicidio.
Se trata, en cualquier caso, de una ap que «escucha» y rastrea todos los movimientos que los pacientes realizan con sus móviles, poniendo especial atención a los jóvenes, a fin de analizarlos y detectar en ellos comportamientos alarmantes que hablen de una salud mental inestable y de una búsqueda por Google de métodos para quitarse la vida.
¿Qué pasa después? Que al instante comunica los resultados al personal sanitario, psicólogos, psiquiatras, orientadores… lo que sea preciso. Para ello se basa en una tipología de conducta preestablecida, vinculada a muchos factores de la salud mental, desde la ideación y la planificación del suicidio, hasta la realización en sí de la acción.
De esta forma, Searching Help lanza una alerta instantánea que llega directamente a un portal médico, indicando en su mensaje de alerta si el riesgo es alto, medio o bajo.
«Es entonces cuando el profesional —psicólogo o psiquiatra— recibe el aviso y, dependiendo del riesgo que conlleve, puede adelantar la cita con el paciente, concretar una urgente, o adoptar cualquier otra medida que considere», tal y como explica la psicóloga Ponte.
Una aplicación que aprende de experiencias propias
Capaz de trabajar en segundo plano, esta tecnología de apoyo, asistencia y aplicación sanitaria debe descargarse en el dispositivo del paciente, tal y como indica una de las creadoras del proyecto, tras recibir eso sí tanto su consentimiento como el de su tutor legal (en caso de tratarse de un menor de edad).
«Al paciente se le olvida que la tiene instalada», en palabras afirmativas de la directora del proyecto.
Searching Help, «aprende de sí misma» durante el tiempo que permanece instalado en el móvil, asumiendo los comportamientos habituales del usuario mediante la tecnología de inteligencia artificial, valorando sus horarios de uso de determinadas aplicaciones para así detectar posibles anomalías en el futuro.
Una capacidad que mantiene asimismo a nivel colectivo, readaptando para ello su funcionamiento interno, en función de los datos que recibe e interpreta, tomando como ojo de mirilla la actividad diaria de su usuario.
La utilidad de Searching Help salta a ojos vista si se tiene en cuenta que «falta visibilidad» en lo que a la importancia de preservar la salud mental se refiere, tal y como considera Ponte, aun con las nuevas políticas que ha lanzado el Gobierno y sus promesas de subsanar el problema; tanto es así que la psicóloga considera que los protocolos son «insuficientes», como pasa con el de prevención del suicidio.
¿Cuál es el futuro de esta aplicación?
Searching se encuentra actualmente en fase de ensayo y a manos del hospital madrileño 12 de octubre, contando en esta etapa con un grupo de prueba de 30 personas, mayoritariamente adolescentes, por un lado, y con 1.100 pacientes registrados en la unidad de psiquiatría de dicho centro sanitario público de Madrid, por otra parte.
Una etapa de prueba que durará seis meses, contando con el trabajo continuo y mejorado de los psicólogos y psiquiatras que conforman su equipo de elaboración, junto a lingüistas encargados de determinar los términos que constituyen los indicadores de riesgo que dan interfaz a la propia aplicación.
«Ojalá sea recomendada» muchas veces, y así lo desea Ponte, especialmente a todo aquel que pida ayuda al 024, el teléfono nacional de prevención del suicidio …cuando esté habilitado, claro. Que ésa es otra.
Esta aplicación aspira y espera recibir un galardón en el próximo Mobile World Congress (MWC) de este año, que se celebra en Barcelona; evento en el que la ap recibirá uno de los premios ‘Tecnología Humanitaria’ que todos los años otorga la Cruz Roja.
A largo plazo, Searching Help proyecta influir y ayudar realmente a la población necesitada de orientación psicológica, según ha explicado su titular, brindando ayuda tanto a personas con conductas suicidas como a quienes presentan otros problemas igualmente graves, como los trastornos alimentarios o el bullying.