Un terapeuta ocupacional puede ayudarle a paliar las secuelas que le haya dejado el Covid-19 o cualquier otra enfermedad crónica.

Según explica Cecilia Rodríguez-Bachiller Estaún, terapeuta ocupacional en Amavir Colmenar, «las personas que tienen secuelas tras pasar la covid suelen presentar una menor capacidad pulmonar, pudiendo aparecer una fibrosis residual, afecciones neurológicas o secuelas en el sistema vascular».

«A diario veo a los pacientes y observo una disminución de la fuerza muscular y motora después de pasar muchas semanas, algunos incluso meses, en cama. Muchos de ellos eran personas con una capacidad funcional muy elevada, pudiendo realizar tareas cotidianas como la ducha, el aseo, el vestido, salir a comprar o simplemente dar un paseo por los alrededores. Tras sufrir la enfermedad estas capacidades se han visto completamente limitadas, necesitando ayuda para todas sus actividades de la vida diaria», añade Rodríguez-Bachiller.

Personas mayores

Esta situación se agrava todavía más en las personas mayores que han pasado esta enfermedad o bien si padecen una enfermedad importante o crónica. Por ello, esta profesional recomienda trabajar a diario en la recuperación con fisioterapias y terapeutas ocupacionales que ayuden al paciente a conseguir la mayor mejora posible.

«El trabajo de rehabilitación y de terapia ocupacional permite a las personas mayores recuperar la autonomía en sus actividades básicas de la vida diaria»

Cecilia Rodríguez-Bachiller Estaún, terapeuta ocupacional en Amavir Colmenar

Por tanto, explica: «conociendo bien las secuelas de la enfermedad y sabiendo la fatiga y el cansancio que dejan, se debe trabajar usando técnicas de ahorro energético. El trabajo diario en el centro está dedicado a recuperar la capacidad pulmonar, evitar edemas en extremidades superiores e inferiores provocados por posibles trombos, aumentar la masa y la fuerza muscular perdida y aumentar la autonomía en sus actividades de la vida diaria».

Covid y estado emocional

Además, añade: «hay que resaltar su estado emocional. Han sido unos meses muy duros para ellos y el confinamiento en sus habitaciones ha agravado su situación particular. Por ello, hacemos en espacios comunes algunas de las actividades que se realizan en el centro, con el objetivo de ganar autonomía y socializar».

Un terapeuta ocupacional trabaja en el cuerpo de una mujer para paliar sus secuelas post Covid.
Un terapeuta ocupacional trabaja en el cuerpo de una mujer para paliar sus secuelas post Covid. / © geriatricarea.com

«Al principio son ejercicios simples, que luego podemos ir añadiendo complejidad e intensidad, como por ejemplo con muñequeras lastradas de diferentes pesos. También trabajamos el tono muscular a través del manejo de una pelota de bobath grande y el equilibrio con actividades en bipedestación. Así aumentamos la masa muscular y la fuerza del paciente», puntualiza.

«Trabajar en su habitación es muy importante ya que para ellos es su ‘casa’; es una manera de poner en práctica lo que hemos trabajado en la sala, de esta forma aprenden a desenvolverse en un espacio conocido»

Por último, Rodríguez-Bachiller recalca «la capacidad de adaptación y superación personal que han tenido y tienen nuestros mayores ante la pandemia de Covid-19». De hecho, el trabajo de rehabilitación y de terapia ocupacional forma parte imprescindible del día a día de nuestros residentes, estando integrada dentro de la atención individualizada de cada uno de ellos con la intención de que cada usuario reciba los cuidados más adecuados a su situación, necesidades y preferencias, potenciando su autonomía y ralentizando el deterioro».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí