El Consejo de Ministros ha aprobado la segunda fase de la reforma de las pensiones contempla subidas de bases máximas y cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas y el establecimiento de un modelo dual para calcular la pensión dará una opción para elegir entre los últimos veinticinco años cotizaos o bien veintinueve, en este caso, descartando los dos peores.
Esta reforma ha sido acordada con CCOO y UGT aunque ha sido rechazada por la CEOE se ha aprobado como Real Decreto Ley aunque Escrivá ha considerado que debería tramitarla como proyecto de ley en el Congreso para que los diferentes grupos parlamentarios puedan negociar la introducción de enmiendas.
La nueva reforma supondrá un incremento de casi veinte mil euros en la futura jubilación de los trabajadores de 25 años y casi de cinco mil euros de empleados que se jubilen en 2027
Por eso, el MEI (Mecanismo de equidad intergeneracional) se llenará con más de ciento veinte mil millones la hucha de las pensiones. Estos fondos, ha indicado, se irán desembolsando «de manera prudente y flexible» entre principios de la década de 2030 y hasta los primeros años de 2050 para que el sistema afronte las tensiones financieras derivadas de las jubilaciones de los ‘baby boomers’.
Escrivá ha negado que esta reforma vaya a poner en riesgo «en ningún caso la extraordinaria» evolución del empleo, con casi un millón de empleos más que en prepandemia y un primer trimestre del año que presentará cifras récord, con en torno a 250.000 empleos más.