Pedagogía activa (C) helenlucanopedagogiacontemporanea.blogspot

La pedagogía activa, de observar y experimentar, es para aprender. ¿Quieren conocer las escuelas infantiles que la incluyen en su método de enseñanza?

Educación creativa, escuelas democráticas, aprendizaje experimental… la pedagogía activa es un tipo de enseñanza que hacen doctrina en ciertos centros educativos para niños. En pocas semanas septiembre se hará cargo del calendario y un nuevo curso escolar va a comenzar. Después de conocer tres de sus ejemplos más famosos, es hora de adentrarse en sus instituciones, recordando, de paso, que todas ellas también son aptas para niños y jóvenes con discapacidad. ¿Interesados en conocer algunas de estas escuelas infantiles?

En este artículo os ofrecemos una recopilación de centros de educación que innovan en el campo de la enseñanza, colegios de España bastante transformadores que se desmarcan del perfil genérico de la educación porque se basan en las metodologías de las pedagogías más activas.

1. Escuela El Martinet (Barcelona)

Nacida en 2004 y situada en la localidad barcelonesa de Ripollet, se trata de un centro público que pone hincapié en un aprendizaje acompañado del alumnado, respetando, eso sí, los ritmos y necesidades de cada uno de los niños.

Es un centro educativo que opta por cambiar las aulas tradicionales por espacios estimulantes en los que los estudiantes pueden moverse libremente. Sus ‘comunidades’ son la forma en que reconocen a los ciclos escolares, donde niños de diferentes edades conviven a la par.

2. Axular Lizeoa (Guipúzcoa)

Con el «plurilingüismo, valores, cultura vasca y calidad» como sus principios básicos, este centro educativo de País Vasco utiliza metodología basada en el aprendizaje pasado por juegos, al mismo tiempo que recurre a la experimentación para dar forma a su pedagogía activa. El contenido de sus lecciones aparece separado por varias áreas, cada una de las cuales cuenta con actividades generales y globalizadoras; así, los recursos gráficos y hablados son los pilares que fundamentan su método de aprendizaje, junto a las plásticas y otros útiles.

El euskera, el español y el inglés crean una guía vehicular en las bases para lo que imparten, e incluso han recibido una mención honorífica desde el Ministerio de Educación y Ciencia, especialmente por su calidad Educativa.

3. Colegio Base (Comunidad de Madrid)

¿Su fecha de creación? Madrid, 1962. ¿Su alumnado? De 1 a 18 años. ¿Sus fundadores? Un grupo de jóvenes universitarios inspirados en la Institución Libre de Enseñanza. Bajo las bases que establecieron, esta institución privada y madrileña basa su metodología de pedagogía activa en el constructivismo.

Siguiendo dicha estela, el objetivo del colegio es realizar un proceso de enseñanza y aprendizaje con el dinamismo, la interacción y la fluida participación como puntos de unión entre el alumnado y el profesorado, con el fin de que ambas partes se conozcan mutuamente.

¿Su plan más reciente? Un proyecto metodológico cimentado en la neurodidáctica, donde el cerebro humano y sus procesos de aprendizaje cobran la importancia relevante y protagónica. Incluso oferta una modalidad de Bachillerato Internacional.

4. Colegio Público Buztintxuri (Pamplona)

Encajonada en un barrio de la Comunidad Foral de navarra, este centro público de Educación Infantil y Primaria se caracteriza por desarrollar una metodología activa y lúdica, entre otros muchos aspectos, rasgo basado y fortalecido por las necesidades de cada estudiante. Aquí, todos sus espacios cobran importancia, siendo el patio el más relevante para ellos. ¿Y por qué? Porque lo vuelven coeducativo, lo que significa que lo tienen como un espacio en el que vivencias, relaciones y conflictos se desarrollan vivamente, seguido enseguida por la resolución de todos ellos. Entre sus criterios básicos que convierten a esta institución en uno de los símbolos españoles de la pedagogía activa destacan la observación directa y la escucha activa, con el objetivo principal de perfeccionarse en el desarrollo de un aprendizaje significativo y en el trabajo por proyectos. De este modo, los estudiantes se valen de la experimentación, el juego y la manipulación para interiorizar su aprendizaje e integrarlo en su persona.

5. Colegio San Gabriel (Zaragoza)

Ubicado en el municipio saracustí de Zuera, centra la atención de su proyecto educativo en la investigación, el trabajo en equipo, el aprendizaje, las experiencias y la autonomía de sus estudiantes. Su entorno, completamente natural, favorece asimismo la educación medioambiental. La escuela también ha renovado su sentido del aula, transformándolas en espacios que favorecen el aprendizaje, a la par que fomentan el trabajo interdisciplinar en equipo.

En lo concerniente a sus metodologías, estas incluyen la llamada ‘Teoría de Inteligencias Múltiples’, el mismo que los angloparlantes denominan ‘Modelo Flipped Classroom’, caracterizado por el uso continuo de proyectos, del trabajo cooperativo y de un aprendizaje basado en problemas. El Colegio San Gabriel Zuera puede presumir, de hecho, de ser la primera escuela Flipped School de España, apostando en todo momento «por la innovación y el bilingüismo desde el modelo Flipped».

6. Escuela Mayrit Activa

Este ejemplo de pedagogía activa se asienta en Madrid, aunque su espíritu es internacional, con lecciones dirigidas a estudiantes de Educación Infantil y de Primaria. El juego es su pilar base. Su modelo educativo resalta por no ceñirse al modelo de sus vecinos, más tradicional, otorgando en cambio prioridad absoluta a todas las necesidades del alumnado; y eso incluye saciar tanto sus necesidades intelectuales y físicas como las emocionales y de expresión.

Su cometido es potenciar el deseo por aprender, por experimentar y por sentir, por servir de acicate a la curiosidad. Aquí, estudiantes de todas las edades conviven, prevaleciendo el aprendizaje compartido y colaborativo.

Sus horarios, contrario a lo conocido hasta ahora, son flexibles, de modo que los estudiantes pueden llevar su propio ritmo. Otra de sus peculiaridades es que cuida esmeradamente sus espacios, y en ellos encaran diferentes experiencias internas y externas, con el fin de enriquecer las vivencias de sus pupilos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí