Del 19 al 25 de septiembre se celebra la Semana Internacional de las Personas Sordas y la CNSE emite un manifiesto reivindicativo.
Esta semana es muy especial y destacada para el colectivo de las personas sordas a nivel internacional. El viernes 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Signos y el 24 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Personas Sordas.
Manifiesto de la CNSE
Por estos motivos, del 19 al 25 de septiembre se lleva a cabo la Semana Internacional de las Personas Sordas. El lema escogido por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD, por sus siglas en inglés) para este 2022, y al que se ha sumado la Confederación Estatal de Personas Sordas en España, es el siguiente: ‘Building Inclusive Communities for All’ [‘Construyendo comunidades inclusivas para todos’].
«Queremos vivir en una sociedad justa y democrática en la que los derechos de todos los ciudadanos valgan lo mismo»
Manifiesto de la CNSE
Bajo ese lema, la CNSE ha emitido un manifiesto, disponible en su canal de YouTube, en el que «las personas sordas reclaman a los gobiernos internacionales celeridad en la aplicación de medidas que garanticen su inclusión en todos los ámbitos».

Ésta es una de las principales reivindicaciones de este colectivo que se recogen en ese documento audiovisual en el que también se hacer referencia a «la necesidad de derribar los prejuicios y barreras que impiden la plena participación social de las personas sordas».
Otras reivindicaciones
Además, el manifiesto de la CNSE también enfatiza: «Es necesario que existe un mayor reconocimiento de la diversidad lingüística de la comunidad sorda y el apoyo a su ejercicio. Hay que elaborar de manera urgente un reglamento específico sobre las Lenguas de Signos españolas desde la perspectiva de los derechos lingüísticos que asegure su presencia en todos los ámbitos».
«Cada día de esta semana, distintas personas sordas abordarán en las redes sociales con el hashtag #IWDP2022 (siglas en inglés de ‘Día internacional de las personas sordas’) cuestiones de interés como la Lengua de Signos en la educación, los derechos humanos, el liderazgo, o la diversidad e interseccionalidad de la comunidad sorda entre otras»
«Las Lenguas de Signos son un derecho humano y como tal, deben protegerse y promocionarse. Por ello, reclamamos su incorporación en la Constitución Española, en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, y de manera transversal en cualquier legislación», incide la CNSE.
«Se debe procurar el acceso a una educación inclusiva y de calidad para el alumnado sordo»
Manifiesto de la CNSE
Importancia de la Lengua de Signos
Además, la entidad añade: «Tenemos que introducir la Lengua de Signos en la atención temprana, ya que normalizar el aprendizaje y su uso entre la infancia sorda es la única manera de evitar la aparición de situaciones discapacitantes como el Síndrome de Privación Lingüística que afecta a millones de niños sordos en todo el mundo».
«Exigimos que se proporcione a estos alumnos una red de centros bilingües y una dotación de recursos suficiente que impida que pasen un solo día sin intérpretes, sin asesores sordos especialistas en Lengua de Signos, o sin las ayudas técnicas que requieran»
Manifiesto de la CNSE
Por último, informar de que el manifiesto de la CNSE también alude a cuestiones relacionadas como la «falta de accesibilidad que que afecta a las personas sordas y que merma su igualdad de oportunidades; asegurar las adaptaciones en los puestos de trabajo; una mayor inserción, promoción e inclusión en el empleo; o un incremento de las ayudas económicas a las entidades del movimiento asociativo», entre otras.