«Córdoba una casa abierta al mundo» es la fiesta de la ciudad. Sesenta y tres patios cordobeses abrirán sus puertas el tres de mayo y contarán con seis rutas a los que se unirán otros diez recintos que están fuera de concurso en un fiesta que está considerada Patrimonio de la Humanidad.
Los 21 patios serán totalmente accesibles y ocho practicables en silla de ruedas.
Las seis rutas del concurso son: Regina-Realejo, con cinco patios; Santa Marina-San Austín, con ocho patios; San Lorenzo, con diez; Santiago-San Lorenzo, con nueve; Judería-San Francisco, con nueve, y el Alcázar Viejo, con doce patios.
Se van a colocar códigos Navilens para las personas con discapacidad visual puedan tener la descripción del sitio donde está y la información adecuada para hacer la visita. Igualmente se van a incluir aparcamientos para personas con movilidad reducida y la posibilidad de visitas guiadas con intérpretes de lengua y signos.
En concreto, de los 53 patios que participan en el concurso, 24 lo hacen en arquitectura antigua; 21, en moderna, y ocho, en patios singulares, donde este año se incluye el situado en el número 13 de la calle Badanas, mientras que fuera de concurso habrá tres patios más, como son los de los CEIP San Lorenzo y López Diéguez y la Filmoteca de Andalucía.
Igualmente, se desarrollará el Concurso de Rejas y Balcones, con 30 participantes, a quienes Aguilar ha agradecido que «todo se desarrolle». Las medidas de accesibilidad empiezan incluso antes del certamen», dado que «se implementó una medida importante en la página web» que «es completamente accesible y tiene un nivel de detalle tremendo», a lo que ha agregado que las medidas de accesibilidad como rampas de madera, para hacer visitables cada año llegan a más patios.
Una audiodescripción bastante generosa de lo que se van a encontrar los usuarios para personas con discapacidad visual y además el Ayuntamiento tiene disponible un servicio de intérprete de lengua de signos».
Por otra parte, en el Festival de los Patios que «le pone música a los patios» con «una atractiva programación para acompañar», con diez conciertos: cuatro en la Casa de las Campanas, del 4 al 7 de mayo; cuatro conciertos extraordinarios en la Plaza de la Corredera, los días 10, 11 y 12 de mayo y el Festival Flamenco el día 13 de mayo, y conciertos en los barrios, los días 5 y 6 de mayo, en las plazas Amanecer de Fátima y Matías Prats.
Además, se contará con rutas amenizadas, una exposición en el Centro Flamenco ‘Fosforito’ del día 29 de abril al 31 de mayo, el tradicional Festival Flamenco ‘Cruzando el Río’, los días 5 y 6 de mayo, junto a la Torre de la Calahorra, el festival que realiza la Asociación de Vecinos de Alcázar Viejo, los días 4, 5, 6, 7, 12, 13 y 14, a la vez que habrá flamenco directo en las calles en los barrios de Santa Marina y San Pedro, los días 2, 3, 8 y 9 de mayo