Hablar de turismo accesible es ofrecer destinos visitables adaptados a diferentes discapacidades; una tarea que Madrid ha recopilado en una guía de siete experiencias.
En pro de ofrecer un turismo accesible para todos, la Comunidad de Madrid, con la colaboración de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF), ha lanzado este mismo año una lista de siete experiencias destinadas a las personas con discapacidad o movilidad reducida.
Madrid se abre a la accesibilidad
Realizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, el proyecto se ha desarrollado a través de la Dirección General de Turismo, con el objetivo principal de ofrecer destinos turísticos con accesibilidad para todos.
Ha sido PREDIF quien, de hecho, se ha encargado de evaluar el nivel de accesibilidad en los recorridos y establecimientos de los quince municipios que la Comunidad de Madrid ha incluido en esta guía de rutas de turismo accesible.
Son rutas que, tal y como explicó en su día la propia plataforma de discapacidad, están divididas en tres vertientes, según la discapacidad a la que se adaptan, siendo la física, la visual y la sensorial auditiva las que han quedado representadas en este ejemplo de integración.
Así, y atendiendo a la diversidad de experiencias y destinos turísticos que ofrece la región madrileña, el turismo accesible que engloba esta guía de itinerarios temáticos va desde las Villas de Madrid hasta las localidades de la autonomía… o al menos aquellas que cuentan con enclaves que son Patrimonio Mundial de la Unesco.
Cada experiencia está pensada para que los visitantes con discapacidad puedan disfrutar de la oferta de ocio que se ofrece, tal y como lo haría otro turista cualquiera; y la actividad, de hecho, tiene una duración de dos días en total, tiempo suficiente para que el visitante pueda profundizar en la cultura y vida cotidiana de cada destino.
Porque el turismo también puede ser inclusivo
Según detallan desde la Comunidad de Madrid, estas siete experiencias creadas expresamente para el turismo accesible constan de ‘Arquitectura a la medida del ser humano’, destinada al importante patrimonio cultural de la zona este de la Comunidad, y en el que el visitante podrá conocer el paso de la historia y los vestigios que las diferentes civilizaciones han ido aportando a sus calles.
‘Paisajes enológicos para paladares exquisitos’ es, por su parte, una actividad de turismo accesible hecho a medida de esos paladares amantes del vino, con escenarios principales que no deslucen la experiencia.
La tercera experiencia inclusiva integrada en esta Guía turística accesible es ‘Sierra Norte en estado puro’, donde el spoiler de su nombre lo dice todo, ya que la naturaleza se hace hueco, desplegando ante el visitante unos hermosos paisajes que, se disfruten con todos los sentimientos o ninguno, no dejarán indiferente a nadie.
Digno de mencionar es también la experiencia ‘Atravesando feudos de los Mendoza’, en cuya ruta uno podrá viajar al mundo medieval que aún persiste a la sombra de Buitrago del Lozoya y Manzanares el Real. Con ‘Experimentando el pálpito revolucionario de la historia’, en cambio, este ejemplo de turismo accesible se adentra vivamente en los sucesos revolucionarios de dos de los pueblos sureños de Madrid: Aranjuez y Chinchón.
Entre tanto, ‘En busca de los rincones de retiro para la realeza’ conduce a los visitantes con discapacidad a las orillas de San Lorenzo de El Escorial, el propio Escorial y Rascafría, permitiendo al turista hacerse una idea de cuáles fueron en su día los lugares de descanso más predilectos de los monarcas españoles.
Y como no hay estómago que se alimente únicamente de experiencias, por más accesibles que estas sean, ‘Ilustres plazas gastronómicas y Enoturísticas’ extiende una cita gastronómica de lo más interesante, a caballo entre Colmenar de Oreja y Villarejo de Salvanés.