Veinticinco días, mucha entrega y un solo fármaco. Así es la fórmula de ‘Todacitan’, el medicamento antitabaco que Sanidad ha esperado 58 años para financiar.
La cesación tabáquica lleva tiempo figurando entre los objetivos del Ministerio de Sanidad; un alto a un vicio adictivo que Salud Pública busca atajar apostando por la financiación de ‘Todacitan’, un auxilio a dejar de fumar en tan solo 25 días. ¿Sabía, de hecho, que más de 10.000 personas en España ya se han sometido al tratamiento antitabaco que brinda este combinado químico? Una carta contra la cesación tabáquica que fue autorizada por primera vez en 2018 en España por la farmacéutica polaca Aflofarm.
Pero ¿qué es ‘Todacitan’, exactamente?
Se trata de un fármaco administrado por vía oral y dividido en 25 dosis, reducidas estas a 100 comprimidos de 1,5 mg cada una, y cuyo ingrediente principal es la citisina; un alcaloide vegetal que, por cierto, se extrae de los árboles del género Cystisus laburnum.
Con una alta efectividad en su historial, ‘Todacitan’ lleva usándose 58 años, nada menos, aunque no ha sido hasta ahora que Sanidad se ha decidido finalmente a darle un voto de confianza de financiación, ya que ayuda a dejar el vicio y a calmar la ansiedad del mono.
El medicamento, de hecho, es el único que en su categoría anti tabáquica goza de la financiación del Sistema Nacional de Salud, actualmente, después de que el SNS decidiera quitar de la lista a ‘Zyntabac’ y a ‘Champix’, acusados de contraproducentes y retirados ambos del mercado de manera temporal, por contener entre sus ingredientes el compuesto cancerígeno de la nitrosaminas.
«El uso de esta planta es muy antiguo tanto en América como en Europa, donde se ha utilizado para tratar el estreñimiento, el insomnio, la migraña o la tos», en palabras de Juan Uriarte, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.
No obstante, para entender por qué ‘Todacitan’ es un buen aliado para abandonar el tabaco hay que tener en cuenta las explicaciones del responsable de Divulgación Científica del Consejo General de Farmacéuticos, el especialista Carlos Fernández Moriano, quien aclara que se debe a la estructura que presenta este alcaloide vegetal, muy parecida a la de la nicotina.
«En líneas generales, actúa uniéndose a los mismos receptores que esta incluso con mayor afinidad, pero con una acción más débil. Es, pues, un agonista parcial que compite y desplaza a la nicotina de la unión a esos receptores e impide que esta ejerza sus efectos». Unos atributos que, según desglosa el experto, «permite una reducción gradual de la dependencia mediante el alivio de los síntomas de abstinencia y disminuye el deseo de fumar».
Puede decirse por tanto y a grandes rasgos, que ‘Todacitan’ es el nuevo enemigo declarado de las tabaqueras, con licencia para actuar, robarles sus fumadores y convertirlos en ex dependientes. Una alternativa farmacéutica y fiable para abandonar el vicio del tabaco, en un compromiso medicinal que solo dura 25 días en el primer intento (toda una ventaja temporal); pero debiendo dar un margen de tres meses sin toma ni dosis para volver a probarlo, si no ha funcionado a la primera.
Ahora bien, ¿cuánto dura el tratamiento de ‘Todacitan’?
Tal y como se detalla en el prospecto del medicamento, recurrir a sus dosis para dejar de fumar supone someterse a un tratamiento de apenas 25 días y a un envase de 100 comprimidos, lo que choca con el periodo de tres meses que ofrecían tanto vareniclina como bupropion. Abrazándose a ‘Todacitan’, el paciente debe dejar de fumar el quinto día desde el inicio de la toma del fármaco, como muy tarde, si realmente quiere dejarse ayudar por esta vía, y así lo recalca Fernández Moriano.
«Es importante no seguir fumando porque esto podría empeorar las reacciones adversas. En caso de fracaso del tratamiento, este debe interrumpirse y reanudarse después de 2 o 3 meses».
Estamos hablando de un medicamento cuya toma debe venir prescrita por un médico, debiendo seguir estrictamente la dosis recetada por el especialista, la cual suele ser escalonada y descendente, por norma general; empezando por un comprimido cada dos horas durante los tres primeros días, en un total de seis a la jornada, y terminando por tomar uno o dos comprimidos en todo el día, únicamente, durante las últimas jornadas del tratamiento.
¿Cuáles son los efectos secundarios de ‘Todacitan’ y a qué perfiles fumadores no se suele recomendar sus dosis?
Pese a que la evidencia científica respalda al ‘Todacitan’ como un fármaco con buena tolerabilidad, no está libre de causar reacciones adversas en algunas personas, sin embargo; efectos secundarios que van de leves a moderados, tal y como advirtió Fernández Moriano.
Y que «afectan con mayor frecuencia al tracto gastrointestinal (como boca seca, diarrea, náuseas, ardor de estómago, estreñimiento, vómitos, dolor abdominal) y se producen al principio del tratamiento», si bien es cierto que también «van desapareciendo durante el mismo».
El experto del Consejo General de Farmacéuticos también añade que entre los posibles efectos adversos de ‘Todacitan’ también figura el aumento de peso y cambios en el apetito, apareciendo estos con menor frecuencia.
Una lista de adversidades a las que asimismo se suman los cambios de humor y la irritabilidad, los mareos y la ansiedad, la taquicardia y el dolor de cabeza, la fatiga y los trastornos del sueño, la hipertensión y la erupción cutánea. Con todo y a juicio de Fernández, «estos síntomas también podrían ser consecuencia de dejar de fumar más que del uso del medicamento».
Cabe aclarar, eso sí, que esta fórmula farmacéutica contra el tabaco no es apta para todos los perfiles; y es que, si bien la evidencia científica respalda a ‘Todacitan’ y lo marca de fiar y con una elevada seguridad y eficacia, la cistitina no ha tenido tantos estudios que corroboren esa cualidad a su favor; una carencia que los expertos reconocen.
Esto significa, cómo no, que ni las personas con insuficiencia renal o hepática ni las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben tomar este medicamento, en opinión de los especialistas, igual que tampoco es recomendable que lo hagan quienes sufren de hipersensibilidad a la citisina o los pacientes que reúnen un reciente antecedente de arritmias, de infarto de miocardio o de accidente cerebrovascular.