Pfizer y BioNTech solicitan al organismo de la AEM permiso para inocular con su fármaco a menores de entre 5 y 11 años, habiendo 3 millones de ellos en España.
Mientras más de 3 millones de niños entre 5 y 11 años continúan pendientes de vacunación contra el coronavirus en España, la alianza entre Pfizer y BioNTech ha llegado a puertas del regulador de vacunación en la UE, donde solicitaron la licencia para administrar oficial y legalmente su suero a los menores de dicha franja de edad.
Pfizer: una posible profilaxis pediátrica que quizá llegue en noviembre
Si Pfizer y Moderna y AstraZeneca y Janssen pueden distribuir libremente su vacuna contra el Coronavirus por toda la Unión Europea es porque actualmente cuentan con el beneplácito de la Agencia Europea del Medicamento (AEM o EMA, por sus siglas en inglés).
Una licencia que explica el por qué el consorcio de Pfizer con BioNTech ha elevado recientemente una nueva petición al regulador para solicitar la autorización legal que les permita inyectar su suero anti Covid-19 a los menores de entre 5 y 11 años que habitan en la UE.
Una autorización que abarca a más de 3 millones de niños en toda España, y que, según parecer del Ministerio de Sanidad, podrá llegar en esta última quincena de octubre, significando el principio del periodo de vacunación a la población de dicha franja de edad para el próximo mes de noviembre.
Tras enviar la misma solicitud de permiso de comercialización de su vacuna pediátrica a la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, la petición de la farmacéutica germano-estadounidense de Pfizer llega sólo una semana después a la AEM, tomando como respaldo y fundamento de su solicitud los resultados obtenidos en su estudio de Fase 2/3 de su Comirnaty, la denominación por el que en ámbito científico se conoce al suero de Pfizer.
En dicho estudio, en el que se estuvieron analizando los efectos de esta dosis de Pfizer en niños de 6 meses a 12 años, consiguiendo 2.268 participantes, se concluyó que la vacuna de BioNTech era capaz de desatar una «fuerte respuesta inmunitaria» en los menores de la ya señalada franja de edad, y eso apenas «un mes después de la segunda dosis», tal y como apuntaron los autores del estudio, quienes agregaron:
«Las respuestas de anticuerpos fueron comparables a las registradas en un estudio anterior de Pfizer-BioNTech en personas de 16 a 25 años inmunizadas con cantidades mayores de la profilaxis».
Una administración legal para Pfizer
La noticia no ha pillado de sorpresa a ninguna de las instituciones sanitarias de Europa. Es más, fue el pasado miércoles 13 de octubre cuando Carolina Darias, ministra de Sanidad en España, aseguraba ante los medios congregados en la rueda de prensa que siguió a la Interterritorial de esa tarde, que en el país se seguirán las instrucciones del regulador europeo de la AEM sobre la ampliación de la vacunación por debajo de los 12 años.
Así, tanto las consejerías sanitarias de las Comunidades Autónomas como Sanidad están preparadas para afrontar esta nueva campaña de vacunación, según confirmaciones de los responsables de las instituciones centrales y autonómicas, después de que Pfizer garantizara la cobertura total de la demanda de dosis durante los próximos meses.
A ello se suma que 3,3 millones de inyectables de Pfizer descansan actualmente en los almacenes autonómicos y nacionales, listos para ser inoculados desde el momento en que el organismo dé luz verde a la farmacéutica.
Unas reservas de Pfizer que podrán acabar tanto en el organismo de los más de 3 millones de niños entre los 5 y 11 años en España, como en los 6,8 millones de adultos de más de 70 años que esperan por recibir la tercera toma contra el Coronavirus; una vacuna de refuerzo aprobado hace semanas tanto por la AEM como por la Comisión de Salud Pública del país