Vacunas y problemas del corazón: sin relación, según Sanidad

0

Sanidad ha señalado que por el momento «no existe relación causal» entre la vacunas y problemas del corazón, con sus últimos estudios por delante.

El Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha asegurado que, con lo estudiado hasta ahora, no se puede afirmar que existe relación entre las vacunas y problemas del corazón, en lo que al Covid-19 se refiere, por supuesto.

Una investigación cosmopolita

Con el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) al frente, la Agencia Europea del Medicamento (AEM) inició hace tiempo una evaluación para determinar si existía o no una relación causal entre los fármacos del Coronavirus y la aparición de miocarditis o pericarditis, después de que surgieran diferentes casos con estas enfermedades tanto en Israel como en los países del Espacio Económico Europeo (EEE).

Los resultados que por fin se han publicado, subrayan que actualmente «no se puede establecer que exista una relación causal entre la aparición de miocarditis o pericarditis y la vacunación» contra la COVID-19.

Vacunas y problemas del corazón: una lectura muy analítica

En retrospectiva, gran parte de los casos detectados no llegaron a ser graves, ciertamente; pero los síntomas comenzaron unos días después de la administración de la vacuna, (casi todos tras recibir la segunda dosis de BioNTech/Pfizer). Y si bien se resolvieron en unos días, afectaron mayoritariamente a hombres menores de 30 años.

Por eso precisamente, y según lo explicado por Sanidad, «los datos disponibles no permiten concluir que exista una relación de causalidad con la administración de las vacunas».

«La miocarditis y pericarditis son patologías que se presentan con cierta frecuencia en la población independientemente de la vacunación», defienden.

¿De qué tipo de enfermedades estamos hablando?

Se trata de patologías a las que frecuentemente se les relacionan con infecciones previas o con enfermedades inmunes cuando se presentan a la población general. La estadística de su presencia en la población europea se bascula entre 1 a 10 casos al año por cada 100.000 habitantes.

Una incidencia que en España se traduce en 11 casos anuales por cada 100.000 habitantes, según los datos del Programa BIFAP, al menos en lo que respecta al miocarditis y pericarditis.

¿Cuáles son sus síntomas?

Tanto a la miocarditis como a la pericarditis se les detecta por sus síntomas variables, empezando por la dificultad para respirar, las palpitaciones acompañadas de ritmo cardiaco irregular o de dolor precordial. Son condiciones que en cualquier caso mejoran solas, por norma general, o con la ayuda del tratamiento adecuado.

La investigación continúa

De todos modos, el PRAC sigue evaluando todos los datos disponibles, exigiendo información adicional a los titulares de la autorización de comercialización, y guardando lo recopilado para un mayor enfoque de la situación.

¿Qué hacer mientras tanto?

Acudir «al médico si en los días siguientes a recibir la vacuna apareciese dificultad para respirar», así se formula La recomendación que de momento ha lanzado Sanidad a todos, “palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y dolor en el pecho”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí