VIH y salud mental, un cóctel que sufren 2 de cada 3 pacientes con sida

0

Los problemas de salud mental siguen cosechando mucho infradiagnóstico incluso en las esferas médicas, según han constatado un par de recientes estudios.

Según un nuevo estudio realizado recientemente por SEISIDA, la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida, las personas que padecen del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) presentan más problemas relacionados con la salud mental que el resto de la población. En cabeza de estos trastornos psicológicos se encuentran la ansiedad, la depresión y el insomnio.

El desamparo en la salud mental que sufren los pacientes con VIH

Los datos del trabajo en cuestión, realizado en colaboración con el Hospital Universitario Reina Sofía, en la ciudad andaluza de Córdoba, por cierto, recogen que dos de cada tres afectados de VIH admiten sentir «nervios y ansiedad», amén de «tristeza y depresión», o bien «fatiga». Más de la mitad de los encuestados, de hecho, manifestaron sufrir también de insomnio.

«Los pacientes llegamos ahora a una salud a largo plazo gracias al tratamiento de antirretrovirales, pero una buena calidad de vida pasa por síntomas que están infradiagnosticados», expuso al respecto de esta enfermedad María José Fuster, psicóloga y conviviente de la enfermedad desde hace 33 años.

«Los pacientes muchas veces sufren altos niveles de angustia, pero tienen dificultad para compartir este problema con su médico», abundó la también directora de SEISIDA.

Hablamos de una enfermedad que solo en España, por ejemplo, acumula unas 150.000 personas afectadas y diagnosticadas, generando 3.000 nuevos casos al año, aproximadamente; datos que se traducen en una situación donde el «virus está controlado», tal y como afirmó Ignacio Pérez-Valero, jefe de la Unidad de VIH de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba, quien matizó que eso «no nos vale». ¿Y por qué? Dado que «hay que conseguir que los pacientes vivan bien».

La importancia de acompañar a los pacientes con VIH en el resguardo de su salud mental

Durante su intervención en el taller ‘Actualización sobre VIH’, organizado recientemente por Gilead, el facultativo manifestó que «hay factores relacionados con las enfermedades mentales, como situaciones de estrés, baja autoestima, ansiedad o depresión, que hace que esa calidad de vida sea inferior al del resto de la población».

Son problemas de salud mental que desequilibran el bienestar logrado por la gente afectada del VIH, y hace que «uno de cada dos pacientes presentará síntomas depresivos, insomnio o problemas cognitivos».

Por su parte, María Jesús Pérez Elías, jefa de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, explicó que «cuando comenzó a actuar el virus, el paciente moría, pero ahora envejece». Lo que significa que, debido a este avance médico, «el paciente se ha hecho mayor y tiene muchas comorbilidades, y sólo con VIH tiene una expectativa de vida exacta igual a uno no infectado».

A su entender, las patologías de salud mental se presentan con más frecuencia entre quienes conforman el colectivo de pacientes con VIH, debido, básicamente, a que dicho virus que los afecta «interfiere con algunas rutas neuronales que favorecen la aparición de trastornos depresivos o del sueño. También por efecto de los fármacos en el 2,2% de los casos». Dicho en otras palabras:

«La neurotoxicidad que produce es la más relevantes de todas las comorbilidades, incluyendo las renales y óseas», y así lo ha observado Pérez-Valero, quien también es autor de una investigación sobre esta correlación entre el VIH y la salud mental.

Para su trabajo, el especialista se basó en las respuestas de otros 150 entendidos en la materia, creando con el conjunto de sus conocimientos expertos una lectura profesional donde se indica que entre el 30 y el 40 por ciento de los pacientes con VIH experimentan la depresión en algún momento de su proceso patológico, igual que saborean los problemas cognitivos. En dichas líneas se afirma, asimismo, que un 70 por ciento de ellos acabará teniendo trastornos de sueño.

«Estas alteraciones están infradiagnosticadas, por falta de medios, de formación de los médicos o de proactividad», advirtió el doctor, haciendo alusión a los problemas de salud mental antes enumerados, agregando además que «seis de cada diez especialistas no les hace seguimiento».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí