Cinta Pascual, presidenta de CEAPs.
© CEAPs

La presidenta de CEAPs, Cinta Pascual recuerda que CEAPs vigilará que se cumplan las subidas salariales y las tarifas a la hora de aplicar el convenio.

«Estamos contentos. Desde CEAPs estamos contentos con todo el equipo de negociación y con el resultado. Hemos estado cuatro años y seis meses con esta negociación y mientras el covid y una situación muy difícil de llevar con una grave crisis económica y de precios». Destacó el precio conseguido en la negociación, la subida, «cuando ya habíamos masticado el 6,5%, yo creo que el 4% y el 2,5% y 2,5% de los próximos años, la verdad es que no sabe mal».

«Un acuerdo para cuatro años, después de asumir una subida salarial por sentencia, que era muy difícil en esos momentos, es lo mejor que nos podía pasar», añadía la presidenta de CEAPs para subrayar a continuación lo que considera verdaderamente importante de este convenio: «Si no aprovechamos este convenio colectivo y las subidas salariales para negociar con todas y cada una de las comunidades autónomas, el convenio no habrá servido para nada, porque, realmente, nuestro trabajo es aplicar el convenio pero también negociar con todas las comunidades autónomas para que suban los precios».

Para los próximos ejercicios, tenemos las tablas salariales, que implica: 2023 un incremento del 4% respecto al 2022, en 2024 un 2,5% y 2025 un 2,5%.

Una cosa muy importante es que se ha establecido una cláusula de actualización de las tablas salariales para el caso de que la suma de IPCs de 2023 a 2025 sea superior al 9%, en 2026 los salarios se incrementarán en el porcentaje que supere este 9% y con un máximo de tres puntos, hasta el 12%.

Esto en la práctica significa que el convenio realmente no acaba en 2025, acaba en 31 de diciembre de 2016. A la práctica, tenemos otro año más de convenio con un incremento salarial más o menos firmado pero, sobre todo, topado al 3% en caso de que se produzca ese exceso de IPC en el sumatorio de los años.

Esto es una buena noticia porque aunque parezca que el convenio va hasta 2025, realmente llega hasta el 2026. Eso no quiere decir que no habrá que abrir la negociación ese año, pero esa apertura estará ya muy condicionada a esos incrementos salariales ya prepactados derivados del IPC.

En materia retributiva solamente añadir que se ha incorporado una cláusula que es la garantía del salario mínimo interprofesional. Cada año hay una ley que fija ese SMI y que ninguna persona trabajadora a jornada completa puede cobrar menos de ese salario mínimo interprofesional en cómputo anual.

Hemos dejado claro que es un cómputo anual, que no es un cómputo mensual. Por tanto, hay que esperar a que acabe el año para ver si cada persona trabajadora ha llegado o no a ese límite de salario que actualmente establece ese decreto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí