Con 38 años, Catalina Santana Castellanos, diseñadora industrial, especialista en investigación de tendencias se ha rodeado de personas mayores con un talento extraordinario lleno de vigencia.
Hoy dedica su tiempo a Prensa Social para darnos muestra que son personas bonitas las que generan impacto económico a la sociedad del país, y en su caso, reconocimiento y valor al colectivo sénior en el que ha basado su trabajo como fundadora de 101 ideas.
Prensa Social: Tal y como hacen gala, desde el 2018 son una empresa social que abandera del orgullo de la edad, en qué consiste su actividad y cómo hacen para que la edad no sea un tema tabú o vergonzoso.
Catalina Santana: 101ideas.co es una empresa social colombiana que trabaja para promover modelos de inclusión productiva accionando de dos maneras: la primera de ellas es a través de la conformación de comunidades productivas de personas mayores en sus programas sociales por un lado, y por el otro, a través de la inclusión de personas mayores dentro de los procesos productivos empresariales creando mecanismos en alianzas público-privada.
Una de las formas en que lo hacemos es normalizando el proceso de envejecimiento y desterrar los estereotipos y prejuicios asociados a dicho proceso.
Algunas de las cosas que hacemos en 101ideas.co para que el tema de la edad no sea un tabú o vergonzoso son:
Gestionamos conocimiento a través del Observatorio de la Edad para promover el debate y la reflexión sobre el edadismo. 101ideas.co co-organizamos eventos, talleres y conferencias para hablar sobre el edadismo, sus causas y consecuencias. También publicamos artículos y vídeos para informar y concienciar a la sociedad sobre esta situación y la necesidad inminente de transformar la visión negativa de lo que significa envejecer.
Desarrollamos consultoría para corporaciones a través de nuestro programa el ABC de empresas incluyentes por edad.
Empleamos a personas mayores de 50 años. En 101ideas.co producimos y comercializamos productos infantiles hechos a mano por personas mayores de 50 años en su programa MAKERS. Esto ayuda a visibilizar las habilidades y capacidades de las personas mayores y a demostrar que son un activo valioso para la sociedad.
Realizamos transferencia de conocimiento desde seniors hacia jóvenes a través de procesos de mentoring y mentoring inverso en nuestro programa consejeros senior.
Realizamos procesos de Upskilling para personas mayores de 50 años con ingresos limitados a través de nuestro programa MAYORES DIGITALES desarrollado en alianza con la fundación Percomputo.
En 101ideas.co creemos en la importancia de hablar sobre la edad sin prejuicios ni estereotipos. Para ello, trabajamos para promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad de edades.
Aquí hay algunos ejemplos específicos de cómo 101ideas.co estamos trabajando para normalizar el tema de la edad:

En nuestro sitio web, presentamos a los miembros mayores de nuestra comunidad como personas activas, creativas, productivas y talentosas.
En nuestras redes sociales, publicamos historias de personas mayores que están haciendo cosas interesantes, desafiantes y compartimos resultados de investigaciones propias y de otras organizaciones relacionadas con la gestión del conocimiento del segmento sénior.
Participamos en eventos y conferencias que promueven el envejecimiento activo, productivo y saludable como es la comunidad de la Junta Plateada del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), así como la mesa de Innovación Social de Pacto Global de la ONU capito Colombia, el WEF de San Antonio Texas en su versión 2023 y el Board Advisor de MET Community liderando la línea Silver.
Estas acciones ayudan a mostrar que las personas mayores son capaces, desean y necesitan de contribuir a la sociedad de muchas maneras.
Prensa Social: ¿En qué medida su historia personal se ha visto influenciada a la hora de emprender con un proyecto dirigido al colectivo de adultos mayores
Catalina Santana: 101ideas nace hace 8 años cuando mi mamá sufre un accidente que la obliga a dejar de trabajar y la sumerge en una depresión profunda, tan profunda que, como familia, nos empezamos a preocupar. Buscando dar respuesta a esta situación y mientras trabajaba realizando investigación de tendencias en una consultora española, decidí realizar una investigación que me ayudara a entender cómo transitaban este ciclo vital las personas mayores en el mundo y en América latina, y fue a partir de esta investigación que comprendí la relevancia de la transformación demográfica que como planeta estábamos viviendo, la velocidad con la que dicha transformación se estaba dando en América Latina y el Caribe, y las dificultades que esto suponía para países de Ingresos bajos y medios como Colombia.
A partir de esto nace 101ideas, un modelo de negocio movilizado por el amor que siento, sentí y sentiré por mi madre y por el temor de pensar que cuando llegara a ese momento vital (mis 60) no habría opciones para mí que respondieran con un rotundo Sí ante la ¿me siento, productiva, viva y feliz?.
P.S.: Desgraciadamente las personas adultas mayores del mundo padecen cuestiones comunes como aislamiento, pobreza, odio y otros tantos múltiples maltratos. ¿Qué mensaje de denuncia y esperanza tiene para con la sociedad de Colombia, y los países latinos?
C.S.: La situación de las personas mayores en Colombia, así como en América Latina y la región plantea desafíos a la par que oportunidades.
Las consecuencias de esa transformación, así como las oportunidades planteadas nos permiten hacer un llamado a la sociedad en donde no solo es deseable sino necesario generar y estimular nuevas dinámicas que respondan a las nuevas realidades intergeneracionales.
Lo anterior sumado a el hecho de visibilizary gestiónaer de las vulnerabilidades y dependencias cruzadas (interseccionalidad) y a combatir el edadismo (discriminación y auto-discriminación por edad), transformando el paradigma del envejecimiento a través de la gestión y generación de conocimiento nos llevara como recion a crear acciones que permitan mitigar situaciones como la falta de acceso a pensión que en países como Colombia lleva al 77% de la población mayor de 57 años a vivir en precariedad económica.
Si ponemos en valor el talento sénior y el capital social de la generación silver a través de la Generación de programas que permitan a los senior planear su vejez y verla de manera positiva, así como si incentivamos desde la política pública la creación de mecanismos que estimulen la contratación y la consecución de fondos para emprendedores senior encontraremos la manera de dar respuesta a las necesidades y deseos de los mayores de hoy en nuestra región.
En este sentido, es importante que los gobiernos y las empresas adopten medidas para promover el envejecimiento productivo y saludable incluyendo:
El planteamiento de programas y actividades que permitan a las personas mayores mantenerse activas, productivas y conectadas con su comunidad.
El desarrollo de productos y servicios adaptados a las necesidades y deseos de las personas mayores.
El decreto de Políticas públicas que protejan los derechos de las personas mayores y garanticen su seguridad social, pasando así del asistencialismo a la garantía de derechos (como lo promulga el reciente informe de la Defensoría del Pueblo para la Vejez en Colombia).
A las personas mayores de hoy y del mañana en Colombia y los países latinos, les digo que no estamos solas. Hay entidades, organizaciones, personas e instituciones que nos preocupamos y ocupamos en mejorar nuestras condiciones y calidad de vida.
A la sociedad colombiana y latina, les digo que es hora de actuar. Debemos crear una sociedad más inclusiva con las mayores personas mayores, en donde poner en valor el talento sénior sea un común denominador y no un tema atomizado
P.S.: Usted es una agente de cambio reconocida en el sector social, pero ¿qué necesita de la sociedad en su conjunto para continuar haciendo sostenible su empresa?
C.S.: Creo que es importante que la sociedad en su conjunto apoye a empresas del sector social como la nuestra a través de:
El apoyo a nuestra estrategias de concienciación: es importante que las personas conozcan los desafíos que enfrentan las personas adultas mayores y la importancia de promover el envejecimiento activo, productivo y saludable. Para ello, es necesario que las campañas de sensibilización y educación sobre este tema que realizamos sean replicadas y compartidas.
Apoyo financiero: mi empresa es una empresa social mixta, que depende de la. Credibilidad que tengan en nosotros las entidades públicas y las corporaciones, a la par de las donaciones y subvenciones para nuestro funcionamiento. Es importante que la sociedad apoye financieramente nuestro trabajo para que podamos continuar brindando servicios y oportunidades a las personas mayores.
Participación: es importante que las personas se involucren en el trabajo que realizo. Pueden hacerlo a través de compras, voluntariado, donaciones o compartiendo lo que hacemos y así propagar el mensaje de la importancia de envejecimiento activo, producto y saludable.
P.S.: ¿Quiénes han sido esas personas que creyeron en el proyecto desde el origen? ¿Quiere hacer público su agradecimiento?
A todas las personas, instituciones y entidades que apoyaron nuestro proyecto desde el principio solo nos resta por decir muchas gracias muchas veces por creer que esto era posible.
A Nicolas Serna, Pablo Santana, Martha Castellanos y Natalia Santana, a Marina, Maga y Leyla por ser energía constante para mi. A todos los mayores que hacen parte de todos nuestros programas sociales, por creer en nosotros y aventurarse a cambiar el paradigma de lo que significa envejecer agarrándose la mano.
A todo el equipo administrativo, y a los aliados comerciales que hacen posible que nuestros programas sean un hecho, Natalia, Lore, Laura, Johana, Maria Paula, Andrea, Lina, Cata, Marco, Guicho, Jaidy, Stefany… GRACIAS.
Y a las entidades y personas que nos han apoyado desde el principio como IBM, La Arenera e Impact Hub Colombia en su programa Cataliza en cabeza de Andrey.
Al IDesign Madrid, La Universidad Complutense de Madrid con sus becas de verano, La Universidad de la Sabana y su hub de emprendimiento SEIS semilleros y especialmente a Manuela y a Lulú. A Sandrita y a Juanca. A la Pesada de Moda, El Espectador (con su periodista Vale), El tiempo, RCN, Caracol Televisión (con la tan amable periodista Vanessa), City tv, +60.
A MET Community organización de mujeres líderes en el mundo y en su cabeza a mi querida Yanire Braña. A Juan Carlos Garavito y a Vivian Puerta. Al banco BBVA con su programa Momentum. A la Fundación MAPFRE y al IE (Instituto de Empresa de Madrid) y en su representación a Marianne y Gustavo siempre dispuesto a aportar más y más conocimiento.
A la Fundación Monte Adentro en Argentina (a Juano y su esposa). A Linkedin Local Colombia por desarrollar junto a nosotros el Evento Palabras mayores, al Doctor Diego Bernardini, al Doctor Robinson Cuadros, A la universidad Minuto de Dios en Colombia, A Silvia, Ana E e Inma. Al laboratorio del Banco Interamericano de Desarrollo el BIDLab y en su cabeza a Masato Okura y Ana del Castillo por invitarme a hacer parte de la Comunidad de la Junta Plateada de América Latina y el Caribe. A la Fundación SESANA y en especial a Maria Claudia Santos y a Roberto Navas. Pacto Global de la ONU capítulo Colombia y en especial a Angela Gómez.
A Ashoka y a Sybil Caballero, Vanessa Vargas y Ana Sáenz. A Ayni y Linda Peia. A la subdirección de Vejez de Bogotá, a Sonia Tovar, Hugo y Sandra. A la defensoría del Pueblo, a Gissela, y Lucia. Al Consejo de Sabios y Sabias de Bogotá, en especial a la Gran María Conchita Ramirez. A José Daniel Lopez y Morelca Giraldo.
A Catalyst y a Salomón, a Cami Cooper de Fruto Bendito, a Claudia Pinzon de Percomputo, Juan Rojas de Calucé, Claudia Varón de la Fundación Acción Familiar Alzheimer de Colombia.
A Elena Dolinsky y a Alejandra Torres Dromgold. A Sofi de Endeavor Uruguay y a Erik Diaz… y a todos y cada uno de quienes de golpe se me escapan en este momento pero que han estado ahí para que hoy podamos decir que trabajamos con fuerza para que el orgullo de la edad sea el orgullo de todos.
Además de encontrar un propósito los emprendedores sociales necesitan contar con otras facultades o habilidades, ¿cuáles son las más importantes para no perecer en el tiempo?
Desde mi opinión las habilidades más importantes con las cuales debe contar un emprendedor social son varias, una de ellas es la capacidad de liderar desde la inspiración; nosotros debemos ser capaces de inspirar y motivar a los demás, tanto al equipo como a los clientes para que realmente sientan que se identifican con la causa por la cual trabajamos y esto los motive a vincularse con ella.
También debemos ser capaces de comunicar la emoción y el propósito superior que nos ha movilizado para crear nuestra iniciativa a una amplia audiencia y de manera adecuada, es decir debemos contar con una buen historia que contar
También es importante pensar y trabajar constantemente en la innovación y enfocar nuestra estrategia en responder desde soluciones innovadoras a todo aquello que requiera nuestro modelo, entendiendo que todos los modelos de negocio (sean sociales o no) son organismos vivos y están en constante evolución.
Finalmente debemos tener una visión sistémica de la problemática que abordamos así como tener siempre claro, que el propósito no puede superar la sostenibilidad de lo que hacemos.
P.S.: ¿Existe un ecosistema en Colombia que visibilice el talento sénior como lo hacen ustedes? ¿Nos podría dar más detalles sobre los mismos?
P.S.: El ecosistema está en construcción, y ciertamente existen iniciativas que propenden por visibilizar el talento senior desde el desarrollo de programas de Emprendimiento Senior y la gestión del conocimiento como es el Caso de Plan Mayor, una iniciativa de Saldarriaga Concha, Fundación Sesana y Ramirez Moreno.
También Porvenir y la Universidad del Rosario tienen un programa de formación para el emprendimiento Sénior.