Hablamos con Marta Marañón Medina, directora general de la Fundación Recover: «nutriendo el futuro de África»

0

Marta Marañón Medina es la nueva directora general de la Fundación Recover Hospitales para África. Su vida es apasionante al igual que su gran trabajo; un reto en toda regla porque habla de personas, de necesidades reales y visibiliza a aquellos que no tienen cabida en las agendas de muchos aunque existen para otros. Crear y formar parte de esos proyectos de vida la hace singular, única y muy grande a los ojos de los que no conocemos la realidad de las otras vidas invisibles.

Prensa Social: Recientemente ha sido nombrada como directora general, ¿qué objetivos tiene para darle su toque personal a la nueva gobernanza?

Marta Marañón: Mi principal objetivo para la Fundación Recover, Hospitales para África es contribuir a mejorar la sostenibilidad de la organización con el fin de poder llevar a cabo proyectos que cubran las necesidades identificadas en los países en los que trabajamos y que benefician a cientos de miles de personas.

Esto lo quiero hacer mediante dos vías: la primera, consiguiendo más fondos que sean fruto de una colaboración estrecha con empresas, fundaciones corporativas y filantrópicas. La segunda, logrando que más personas se vinculen a Recover, haciéndose socias o/y colaborando como voluntarios. En Recover promovemos un voluntariado muy especializado dirigido especialmente al personal sanitario y también al personal experto en gestión sanitaria, con el fin de fortalecer las capacidades del personal local en África y de los centros de salud con los que colaboramos. 

P.S.:  Como reza su lema, “Más Salud, Más Futuro”, el derecho a la salud garantiza proyectos de vida de mayor recorrido. ¿Qué recibimiento tienen organizaciones como la vuestra entre los gobernantes de estos países donde trabajáis? ¿Y la ciudadanía?

M.M.: En países como Camerún, donde se concentra el 80% de nuestra actividad, tenemos relación con el Ministerio de la Salud y con el Ministerio de la Mujer y la Familia. Con ellos, intentamos firmar convenios de colaboración que nos ayuden a realizar con éxito campañas de sensibilización en las aldeas. Para que un jefe de aldea nos deje llegar a las comunidades rurales más aisladas, hemos de contar con un aval del Ministerio si queremos evitar cualquier acto de corrupción y no pagar sobornos. 

Cuando se trabaja en cooperación al desarrollo es fundamental coordinarse con la Administración Pública de los países en los que se interviene. Es muy importante alinearse con sus políticas públicas. No podemos aterrizar como un paracaídas en un país cualquiera de África Subsahariana sin estar coordinados tanto con la Administración como con la sociedad civil y empezar a trabajar por nuestra cuenta. 

Las personas que viven en las comunidades agradecen mucho sobre todo las campañas que llevamos a cabo. Actualmente, implementamos cuatro campañas que abordan la prevención y tratamiento del cáncer de cuello de útero, la desnutrición infantil, la drepanocitosis y las enfermedades cardiovasculares.  

P.S.: El lema de Recover es «el lugar donde nacemos determina la salud que vamos a tener«. Al fin y al cabo, es un tema de acceso a la salud en igualdad de oportunidades. 

M.M.: Este año, nuestra campaña bandera tiene como objetivo reducir la desnutrición infantil, y su lema es «Nutriendo el futuro de África» pensando sobre todo en el porvenir de la infancia que será dentro de 15 años el motor de la sociedad.

Si mejoramos, desde el presente, las condiciones de vida de la infancia, muchas veces llegando incluso a salvar vidas, obtendremos un futuro mejor para estos países. 

P.S.: El capital humano de vuestra entidad es el pilar para desarrollar los proyectos, ¿de qué profesionales o voluntarios está formada?

M.M.: El capital humano es esencial para conseguir alcanzar buenos resultados. Para mí es fundamental intentar contribuir también a profesionalizar aún más a la organización. Para ello, es vital contar con los mejores profesionales: los más cualificados y los más comprometidos. Mi aspiración es que una persona que trabaje en Recover pueda tener estudios de posgrado relacionados con su puesto de trabajo que desempeña e idiomas. En Recover necesitamos, sobre todo, personas y voluntarios que sepan francés porque estamos presentes en países francófonos de África Occidental y Central. Sería un gran impulso para la organización contar con más fondos para sumar al equipo personas con talento y cualificadas en el sector. 

Recover está formada por un equipo multidisciplinar de personas. En las oficinas de los programas nacionales contratamos solo personal local. Es lo más eficiente y también es la manera de fortalecer las capacidades locales allí. En la sede de Madrid fomentamos la diversidad y promovemos un equilibrio de género. 

P.S.: ¿Qué proyectos quiere que sean conocidos entre nuestra sociedad?

M.M.: Me gustaría que Recover fuese reconocida por sus cuatro vertientes y programas. Con el programa de Formación y Voluntariado Internacional, implementamos campañas de salud en África, dotamos de becas de formación a profesionales africanos y hacemos formación on-line en distintas especialidades gracias al apoyo del voluntariado. Con el programa Pacientes, operamos en hospitales de Quirónsalud (principalmente en Madrid y en Albacete) a personas que no tienen recursos ni oportunidades para ser tratados en sus países de origen. Con el programa de Telemedicina, conectamos a personal sanitario voluntario de España y otros países más desarrollados con personal sanitario de centros de salud de África Subsahariana a través de una plataforma para apoyar en el diagnóstico y tratamiento de pacientes, así como para compartir conocimiento. Finalmente, con el programa de Hospitales y Campañas, mejoramos las infraestructuras y equipamientos de centros de salud de atención primaria, a veces muy precarios, y realizamos campañas de sensibilización en los centros o/y en las comunidades de su entorno para llegar a más personas, que muchas veces no tienen la costumbre de acudir a un centro de salud por falta de recursos. Recordemos que, en muchos de estos países, la sanidad es de pago.   

P.S.: En todos estos años de intervención en el territorio, ¿qué aprendizajes os han enseñado de la propia idiosincrasia de los países y sus gentes?

M.M.: Desde mi punto de vista, el principal aprendizaje en el trabajo de la cooperación es el de la necesidad de trabajar desde la escucha activa, involucrando a las personas que se van a beneficiar de la ayuda, en sus propios proyectos, y en la identificación de sus necesidades.

Para mí, trabajar con humildad, sin decidir desde fuera lo que es mejor y sin ser ni paternalista ni asistencialista es fundamental. Por eso, es tan vital contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales. 

P.S.: ¿De qué manera podemos colaborar desde España?

M.M.: Cualquier ciudadano/a puede colaborar con Recover haciéndose socio/a y aportando desde 10€ al mes para que podamos cumplir con nuestra misión y llevar a cabo nuestro trabajo. La Fundación genera confianza porque hay completa trazabilidad sobre el origen y destino de los fondos. En Recover, casi estamos viendo desde aquí la cara de la persona a la que ayudamos. En Recover la ayuda llega de manera muy directa con pocos pasos intermedios. También somos transparentes y mostramos nuestro trabajo a cualquier persona que desee conocerlo de cerca. 

Si, además, eres sanitario o experto en gestión sanitaria, puedes ponerte en contacto con nosotros y colaborar con Recover como voluntario/a. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí