Mujeres y niñas con discapacidad: guía para su acceso y atención sanitaria

0
Universitarios con discapacidad: ¡300 becas remuneradas!
© Pexels.

La guía para el acceso a la salud y a la atención sanitaria de las mujeres y niñas con discapacidad pauta un nivel de calidad de vida sanitaria del colectivo.

A pesar de su número, las mujeres y niñas con discapacidad forman a día de hoy un grupo social invisible, según denuncia la Fundación Cermi Mujeres, conformando así un colectivo enfrentado continuamente a graves dificultades, barreras y restricciones, repitiéndose a nivel público y privado; y sufriendo por ello múltiples discriminaciones, las cuales se ven agudizadas al encararse en una comparación con las homónimas del resto de las mujeres.

Una mirada a la vulnerabilidad sanitaria de las mujeres y niñas con discapacidad

Actualmente las mujeres y niñas con discapacidad suman más de la mitad de las personas con discapacidad en todo el mundo, representando a su vez casi un 20 por ciento del total del grupo de las mujeres, al menos a nivel mundial.

Sus necesidades no se encuentran cubiertas, empero, y sus derechos son frecuentemente vulnerados, tal y como critica Cermi Mujeres, especialmente el derecho a la salud en condiciones de igualdad.

Orientado a mejorar la salud y la calidad de vida del colectivo conformado por las mujeres y niñas con discapacidad, la Fundación Cermi Mujeres presentó recientemente en este contexto de desigualdad su guía para el acceso a la salud y a la atención sanitaria de las mujeres y niñas con discapacidad, un documento lleno de consejos y recomendaciones. ¿Qué tiene de particular?

Se trata de un informe que establece diversas orientaciones que buscan hacer frente a estos desafíos. ¿Como cuáles?

Incorporar en todas las intervenciones e investigaciones sociosanitarias la necesaria e importante perspectiva de género, de discapacidad y de Derechos Humanos, por ejemplo; crear espacios de atención sociosanitaria y multidisciplinar, mismamente, concretamente centrados en las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad, para así garantizar su accesibilidad universal.

Todo ello sin olvidar en el camino seguir desarrollando buenas prácticas de atención, por un lado, y generar planes de apoyo a las familias, de igual forma.

¿De qué carece y cojea el modelo sanitario actual?

A juicio de la Fundación Cermi Mujeres, la salud, o más bien su concepto, se ha visto centrada tradicionalmente en el modelo biomédico, en cuanto a aplicarse a las personas con discapacidad se trata. ¿Cómo? Explicando las enfermedades según una base de factores biológicos y genéticos.

La entidad afirma que la ciencia médica actual se fundamenta «en una perspectiva androcéntrica que ha excluido a las mujeres de las investigaciones o ensayos clínicos», concretamente, «masculinizando el patrón de atención a los problemas de salud que afectan a las mujeres».

Por ello resume que la invisibilización que hoy en día se da en materia de la salud de las niñas y las mujeres con discapacidad no es más que el fruto de la intersección entre el modelo biomédico y el androcentrismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí