La pandemia del coronavirus se acerca a su final, según la OMS

0

Decir coronavirus es hablar enseguida de un sinónimo de pandemia, una crítica situación de enfermedad extendida a escala mundial entre millones de personas.

Se declaró oficialmente hace casi tres años, y desde entonces ha costado millones de vidas, una crisis sanitaria que todavía colea y muchas secuelas posteriores en miles de pacientes que aún hoy perduran. Hablamos de la pandemia del coronavirus, por supuesto, a la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le ha puesto recientemente una fecha de caducidad bastante próxima.

¿Será que el mundo entero podrá decirle adiós muy pronto al coronavirus?

Un vislumbre de la pandemia formulado este miércoles en plena rueda de prensa, y que ha corrido a cargo de Tedros Adhanom Ghebreyesus, por cierto, director general del organismo sanitario de la ONU, quien ha asegurado que «el final está a la vista», pese a admitir que «todavía no hemos llegado».

Así, mientras desde el Ministerio de Sanidad de España han optado por mantener vigente la obligatoriedad del uso de las mascarillas en los transportes públicos, al menos hasta que los expertos digan lo contrario, tal y como ha manifestado este martes Carolina Darias ante el Congreso, desde la OMS ven las cosas con más optimismo.

«El mundo está cerca de vencer la pandemia del covid-19», en palabras de Ghebreyesus, quien no ha dudado en instar a los países a seguir trabajando para controlar el virus, pese a su mensaje optimista; remachando a tal respecto que «nunca hemos estado en mejor posición para poner fin a la pandemia».

No obstante, y a la vista del más que probable aumento de casos de infección de contagio por coronavirus durante el otoño, al que apenas le quedan semanas para empezar, y que también vendrá seguido de otras infecciones respiratorias, desde luego, el líder de la OMS ha celebrado que la semana pasada se cerrara con menos muertes relacionadas con el Covid-19 a nivel mundial, en comparación sobre todo a cualquier otro momento vivido desde marzo de 2020.

Una disminución mundial de fallecimientos que le ha valido a Ghebreyesus la oportunidad de reiterar su consejo de no confiarse demasiado, aun sabiendo que los países han ido disminuyendo las restricciones impuestas por causa de la pandemia del coronavirus, incitando en su advertencia a que los gobiernos fomenten las vacunas, particularmente entre el colectivo de los mayores y de las personas de riesgo.

En su alegato a la inmunización de la población, Ghebreyesus ha subrayado la necesidad de planificar una actuación nacional ante un repentino aumento de casos, reseñando la importancia de continuar con las pruebas y la secuenciación para rastrear el SARS-CoV-2.

Una actitud con la que también ha coincidido María van Kerkhove, principal funcionaria técnica de la OMS en materia de la pandemia del coronavirus, dejando clara su aquiescencia al señalar que, si bien el virus continúa circulando activa e intensamente a nivel global, las futuras olas de infecciones, empero, no tienen por qué implicar nuevas olas de muertes.

Pero ¿cómo está actualmente la situación de España frente a la pandemia?

La estela de menos casos de coronavirus también se ha abierto camino en el país, según ha constatado el informe de esta semana del Ministerio de Sanidad, habiendo 2.602 pacientes ingresados por covid-19 a nivel nacional, frente a los 2.889 casos registrados la semana pasada.

Una cifra a la que se suman los 169 ingresados en ucis, dicho sea de paso, los cuales dejan atrás los 224 constatados del martes anterior, así como una tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus situada actualmente en el 2,2 por ciento, amén del un 1,98 por ciento que viven ahora las camas de las ucis.

Con todo, los expertos observan con precaución la llegada del otoño, al ser una temporada que en años anteriores fue sinónimo de un disparo de contagios, y que en este nuevo periodo promete romper récord, al haber desaparecido muchas de las normativas impuestas de seguridad, por un lado, y al ser el primer otoño con coronavirus que España vivirá sin mascarilla obligatoria en buena parte de los sitios.

Un campo de cultivo que, en opinión de los expertos, bien podría contribuir a aumentar los positivos y las recaídas, tanto de la transmisión del Covid-19 como del contagio de otras infecciones respiratorias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí