El 80% de los niños con discapacidad son acosados en la escuela

0
© ISTOCK

Cada primer jueves de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar con el objetivo de frenar estas prácticas entre menores.

La violencia y el acoso escolar, incluido el ciberacoso, son frecuentes y afectan a numerosos niños y adolescentes. Un grupo entre los que se coloca a la cabeza las personas con discapacidad. Se calcula que aproximadamente el 80% de ellas sufren o han sufrido en algún momento bullying o acoso escolar. No en vano, los delitos de odio contra este colectivo aumentaron casi un 70% en 2022, según informó el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska el pasado mes de julio.

El primer jueves de noviembre tiene lugar el día Internacional contra la violencia y el acoso escolar, ciber acoso incluido, en un escenario donde Se calcula que aproximadamente el 80% de los niños con discapacidad sufren o han sufrido en algún momento acoso escolar

Para tratar de frenar dichas prácticas y otorgarle más visibilidad a un problema real, los Estados Miembros de la UNESCO designaron el primer jueves de noviembre de cada año como Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el ciberacoso, «reconociendo de este modo que la violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas atenta contra los derechos de los niños y los adolescentes, la salud y el bienestar».

El colectivo de la discapacidad, el gran afectado por el acoso escolar. © EFE
El colectivo de la discapacidad, el gran afectado por el acoso escolar. © EFE

Aislamiento y rechazo en el colegio por razones de discapacidad

Según un estudio de ONCE, «más de la cuarta parte del alumnado con discapacidad (32,7%) asegura sentirse siempre aislado, rechazado o excluido por el resto de compañeros. El 27,5% ha confesado, además, ser objeto de burlas constantes».

Un rechazo que marca de por vida y que avoca a una soledad forzada

En este sentido, Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, señala que «en la escuela pasan muchas cosas importantes que nos afectan el resto de nuestra existencia, aprendemos a sumar, a restar, a leer, pero también a formar parte de un grupo, a relacionarlos, ¿pero qué pasa cuando un niño o una niña tienen un cuerpo o una forma de relacionar, de entender, de sentir, de oír, que no se ajusta con el canon de normalidad extendido? Pues que en muchas ocasiones se produce ese rechazo que avoca a una soledad forzada».

El 50% de los menores no revelan que son víctima de acoso

Otro dato a tener en cuenta es que solo la mitad de los jóvenes acosados optan por contárselo a otras personas y por pedir ayuda. Un hecho que puede acarrear graves consecuencias, como la depresión o incluso el suicidio: la segunda causa de mortalidad entre los jóvenes en España.

Cientos de casos que se repiten día a día agravados por discapacidad

También conocido como bullying, el acoso escolar se repite día sí y día también y, como apuntamos, la discapacidad es un detonante, siendo estas personas un blanco fácil. Es el caso de Georgina, ciega de nacimiento, que reconoce haber sufrido burlas por parte de sus compañeros.

«Había compañeros que se portaban bien conmigo e incluso me ayudaban, pero muchos de ellos me insultaban, y se burlaban de mi sin que yo les hubiera hecho nada. Es duro porque no lo entiendes, pero aprendes a vivir con ello», relata.

Al igual que Georgina, José Ramón, padre, y cuyo hijo padece autismo, cuenta que sabía que su vástago recibía insultos y era apartado. «No me lo decía, pero se ponía nervioso cuando lo dejaba en el colegio y en los recreos se iba solo a una esquina. Me lo contaban sus profesores», confiesa. Como ellos, cientos de casos que se repiten sin que nadie lo evite.

Establecer protocolos en los centros educativos, una necesidad

Al respecto, Ricardo Ibarra, de «Plataforma de Infancia, considera fundamental que haya protocolos en los centros, que se tenga en cuenta la voz de los niños y las niñas, que haya una sensibilización social sobre este tema para evitar que se repita», sentencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí